En las últimas horas, se confirmó el llamado a licitación por parte de Nación para la Hidrovía. En ese marco, el presidente del directorio de la Administración del Puerto de Posadas y Santa Ana (APPSA), Ricardo Babiak, detalló el alcance de la medida. Explicó que la obra favorecerá a la velocidad de los envíos y la eficiencia en el transporte de carga.
En exclusiva con Canal 12, Babiak comentó que se trata de “trabajos muy importantes para todos los puertos del norte. Es un gran paso para la hidrovía”. Agregó que desde la Administración ven con buenos ojos el anuncio de Nación.
Babiak explicó que se trata de la apertura al diálogo con un nuevo adjudicatario para comenzar con los trabajos. “Si bien se trata de tareas en la parte troncal del trayecto, sabemos que en algún momento se va a replicar en el tramo que solicitamos las provincias del norte”.
Ante esto, detalló que “los trabajos en la trama troncal hacen que todo el tráfico sea más rápido y dinámico. A los puertos del norte nos benefician por el tránsito de la carga. Si esto se produce, la velocidad de la carga será menor y los productos llegarán a destino mucho más rápido.

Cómo será el proceso para privatizar la Hidrovía
Las autoridades nacionales recibirán ofertas hasta el 29 de enero del 2025, fecha en la cual también se anunciará al ganador del pliego, aunque ya habría propuestas de al menos seis compañías, principalmente de China, Bélgica y Holanda.
El Poder Ejecutivo espera, con esta iniciativa, dejar de gastar cerca de 200 millones de dólares que destina hoy como presupuesto total a esta red, que a principios de año tenía un déficit operativo acumulado de USD 90 millones.
El proceso será llevado adelante por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, a cargo actualmente de Iñaki Arreseygor, que será también la que fijará las pautas que deberá cumplir la firma que salga adjudicada.
Particularmente, el acuerdo implica “la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado, redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal comprendida entre el kilómetro 1238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior, hasta la altura del kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, por la vía del Canal Ingeniero Emilio Mitre y el Río Paraná de las Palmas, Río Paraná Bravo, Río Paraná Guazú, Río Talavera, Río Paraná–Océano Atlántico.
Otras medidas que se incluyen
Las autoridades nacionales detallaron que, entre otras medidas, se sumarán bases con radares y sistemas satelitales de seguimiento de los buques, además de que se renovará totalmente la señalización, generando una navegación más segura, y se aumentarán las instancias de control para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
Sobre este último punto, la compañía elegida estará obligada a implementar un sistema de “iluminación” de la vía, mediante drones y comunicación satelital, para hacer seguimiento de todos los barcos que circulan por allí. También se harán cargo de los costos de las inspecciones, que seguirán en manos del Gobierno.
Fotografía destacada: ©Marcos Otaño.