Los medicamentos acumularon este año una suba de precios muy por encima de la inflación. Crecieron, a nivel país, en promedio un 240%, mientras el costo de vida avanzó 193%, según la entidad de defensa del consumidor DEUCO.
Los datos surgen de los informes publicados por el Ministerio de Salud sobre 55 de las principales monodrogas, en sus distintas presentaciones (214 productos). Son las utilizadas mayoritariamente por la población. Tomando estos valores, la entidad de usuarios DEUCO calculó la evolución de los precios en el último año.
El incremento de los precios también tiene sus consecuencias en el nivel de comercialización y la salud de la población.
Unidades vendidas de medicamentos
Según la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) en el primer cuatrimestre de este año, se vendieron 221 millones de unidades aproximadamente, cerca de 22,8 millones de unidades menos que en igual período de 2023″. La baja total del mercado en el primer cuatrimestre 2024 alcanza al 9,36%”.
La caída más acentuada se produjo en marzo y llegó al 16,03%, que representan 10,6 millones de unidades menos, aproximadamente. Según destaca DEUCO, la tendencia en la venta de los fármacos es decreciente desde 2023. En los primeros ocho meses y tomando los datos de 2023 y 2024, la caída fue del 7,89%, pasando de 513,6 a 473,1 millones de unidades.
“A pesar de vender menos, en este mismo período, la industria farmacéutica registró en el país un crecimiento económico por encima de la inflación”, señala otra conclusión del estudio. Según el INDEC, en el primer trimestre de 2024 la industria farmacéutica facturó $1.381.990 millones, lo que representa un incremento de 361% en relación con el mismo trimestre de 2023.
En el último IPC de octubre, el rubro Salud, que incluye básicamente los medicamentos y los costos de las prepagas, mostró un aumento del 221,5% y del 271,9% respectivamente en el último año, según el INDEC.
Con información de Ámbito.