El Gobierno nacional habilitará en las próximas semanas el autodespacho de combustibles en estaciones de servicio. El sistema es el mismo que se aplica en Estados Unidos y algunos países de Europa. Fue incorporado este año en algunas estaciones de Rosario, tras el asesinato de un playero en lo que fue un presunto crimen narco. La intención oficial es además contemplar la carga de electricidad para no dejar afuera a los vehículos eléctricos.
La medida fue anticipada este martes por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Sucedió durante su participación en la última edición del año del almuerzo que reúne a los empresarios del Club del Petróleo.
Sturzenegger además prometió que la gestión del presidente Javier Milei “acelerará la motosierra”, prometió continuar con desregulaciones y anticipó otras medidas energéticas. El funcionario evitó dar definiciones sobre temas más sensibles para el sector, como la reciente reglamentación de la Ley de Hidrocarburos.
Qué implica el autodespacho en estaciones de servicio
El funcionario afirmó que la iniciativa que puede plantear un fuerte cambio en el funcionamiento de las estaciones de servicio del país. Será oficializada en las próximas dos semanas a través de un decreto. La punta de lanza de ese proceso deberá ser la petrolera estatal YPF, principal jugadora del mercado local.
“¿Por qué vamos a tener una ley que te dice que no podés generar autodespacho de combustible? En Argentina, por un tema de necesidad extrema, YPF lo ha implementado en Rosario pero no tendría que ser por un tema de seguridad, es un tema de libertad, vos organizá tu relación comercial de la manera más libre que quieras”, sintetizó el ministro respecto al espíritu que persigue el Gobierno.
Otras propuestas
Por otro lado, Sturzenegger adelantó que también tiene en carpeta derogar antes de fin de año una norma que indica el método de limpieza en los tanques de almacenamiento de petróleo y cada cuánto debía llevarse a cabo ese proceso. “¿A quién está protegiendo esa regulación? ¿A Doña Rosa? Si acá estamos hablando de dos adultos, dos empresas que se ofrecen quizás el servicio de tancaje”, señaló.
Lo mismo espera hacer para las importaciones de bienes de capital usados, en la que se eliminará antes de fin de año el requisito de Certificado de bienes usados. “Imagínense lo que puede hacer la industria metalmecánica de Santa Fe con las máquinas que hay en Italia que tienen uno o dos años de uso. Se podrían comprar para hacer una revolución industrial en Argentina y, sin embargo, no se animan a comprarla porque después no saben si en la Aduana se la van a permitir pasar o no”, mencionó el ministro.
Sturzenegger dejó un mensaje claro a los empresarios que participaron del almuerzo: la motosierra va acelerar para profundizar el ajuste fiscal y “quedan 217 días” de facultades delegadas por el Congreso para avanzar en desregulaciones. Lo escuchaban atentamente Horacio Marín (YPF), Catherine Remy (Total), Ernesto López Amazon (IAPG), Oscar Sardi (TGS), Carlos Ormaechea (CEPH) y Tomás Hess (CEOPE), sentados en la mesa principal y unos 200 invitados repartidos a lo largo del salón. Se notó el faltazo de otros popes de la industria local.
Con información de Infobae