Este viernes en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes se llevó adelante la firma de un convenio sin precedentes en la tierra colorada. La Legislatura rubricó un compromiso mutuo con el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.
El OCEDIC estuvo representado por la Dra. Daniela Dupuy, quien ademas se desempeña al frente de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas de CABA. La casa de estudios capacitará y dotará de herramientas tecnológicas para la justicia y las fuerzas de seguridad de la Provincia.
Al respecto el periodista Juan Carlos Arguello, en el Noticiero de las 20 de Canal 12, reportó sobre la visita de la fiscal especializada en ciberdelitos a Misiones. Según Arguello, la Fiscal Dupuy destacó que “Misiones está a la vanguardia con esta ley para combatir los delitos cibernéticos”, y elogió “el trabajo que se hizo en Misiones desde la génesis de esa ley para poner justamente el tema en la agenda pública“. Además, agregó que la legislación provincial es clave para enfrentar delitos como “estafas, lavado de dinero y, por supuesto, el abuso sexual infantil, que se está produciendo a través de las redes sociales y dispositivos informáticos”.
Caso Kiczka
Además, Arguello comentó que la fiscal también se refirió a la creación de la fiscalía especializada, mencionando que “obviamente también está a punto de tener ya su primer fiscal”. En cuanto a la situación del caso de Germán y Sebastián Kiczka, Dupuy comentó que no tiene dudas de la responsabilidad de ellos, porque los elementos probatorios son contundentes”. Justamente Arguello recordó que ella estuvo presente en “la primera parte de la investigación, que comenzó cuando desde Buenos Aires se disparó el alerta que derivó en el allanamiento a la casa de los padres de Kiczka, quienes hoy están detenidos”.
Un convenio que afianza la lucha contra el cibercrimen
Minutos antes de la firma, el presidente del legislativo misionero, Oscar Herrera Ahuad comentó que “es fundamental incorporar todo tipo de herramientas y elementos necesarios para poder seguir transitando esto que venimos trabajando en todos estos años”.
Así también, detalló que “esto se debe a la buena voluntad, confianza. Este convenio no es un convenio más que solo queda firmado”. En esa línea, remarcó la importancia de la Universidad Austral y el peso de contar con la presencia de la reconocida fiscal Daniela Dupuy.

“Las conductas de los ciberdelincuentes cambian todo el tiempo“
La fiscal precisó que el documento firmado busca “ofrecerles todo lo que esté a nuestro alcance“, referida a las herramientas y conocimientos del Observatorio.
“En muchas ocasiones estoy sentada donde ustedes están sentados. Esto evoluciona día a día, los modus operandi cambian. Las conductas de los ciberdelincuentes cambian todo el tiempo. Y ahí tenemos que estar los fiscales, políticos, los investigadores”, comentó durante su charla magistral.
Respecto a la formación, remarcó la importancia de las capacitaciones constantes. “Esto nos facilita llevar adelante investigaciones eficientes”, valoró.
Dentro de los aspectos que especifica el convenio, se detallan los máximos esfuerzos para proyectar y completar programas de capacitación y sensibilización en materia de conductas contra la integridad sexual. Detalla que son aquellos referidos a entornos tecnológicos hacia niños, niñas y adolescentes, ciberbullying, sharenting.

Explica también que se llevarán a cabo encuestas, disertaciones, seminarios, talleres y capacitaciones docentes. Así también la creación del Programa OCEDIC va a la escuela. Tiene como objetivo contextualizar la problemática de los riesgos que en el mundo digital rodean a los NNyA, con el fin de conocerlos y prevenirlos.
En esa línea de trabajo conjunto, refieren el desafío que representa el avance de las nuevas tecnologías, lo que debe ser afrontado desde focos multidisciplinarios. La prevención y la formación de la ciudadanía y de la justicia, para que sus operadores estén fuertemente capacitados para investigar conductas delictivas en el ciberespacio.
El convenio considera que la Facultad podrá invitar a participar de las presentes iniciativas a otros organismos del ámbito público o privado. Así también a organizaciones de la sociedad civil, para la ejecución de las acciones del presente acuerdo.
El rol de la Fiscalía Especializada en Cibercrimen
Dupuy comentó que “contar con esta herramienta contra el cibercrimen para la justicia será un eslabón para reconocer a los delincuentes, si son portadores de material de abuso sexual infantil, si son productores, si distribuyen o facilitan”.
Así también, especificó que, mediante las nuevas tecnologías a las que podrá acceder Misiones con esta Fiscalía Especializada, “se podrá reconocer a las víctimas y, de esa manera, lograr cerrar el ciclo”.
La fiscal llamó al trabajo conjunto entre los poderes del Estado y la saciedad porque “acá no hablamos ni de política ni de economía. Tenemos que llevar ese mensaje que diga con los niños no”.
Fotos gentileza de Raúl Echagüe