Secciones

Written by 6:00 pm Salud

El 10% de los graduados de la UNaM son de la Escuela de Enfermería

Uno de los grandes avances en la formación de enfermeros fue la creación de diversas residencias y especialidades. Con un 10% de los graduados de la UNaM provenientes de la carrera de Enfermería, esta profesión se consolida como un pilar fundamental en la atención sanitaria de la provincia y el país.

Durante este 2024, la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) cumplió 50 años de existencia. Esta casa de estudios se destaca por su constante evolución y formación de profesionales de la salud comprometidos con el bienestar de la comunidad. Desde la institución, informaron que el 10% de los graduados de la Universidad en total provienen de esta carrera.

En este sentido, la Escuela de Enfermería es una parte clave en la profesionalización, ya que supo adaptarse a los desafíos del sector y brindar una educación de calidad.

El 10% de los graduados de la UNaM son de Enfermería.

Dos niveles de especialidad con distintas complejidades

La Licenciatura en Enfermería de la UNaM se organiza en dos ciclos. El primero, de tres años, otorga el Título Intermedio de Enfermero/a, capacitando a los egresados para prestar cuidados en niveles de complejidad mínima y media, como en centros de salud de los niveles 1 y 2.

El 10% de los graduados de la UNaM son de Enfermería.

El segundo ciclo, de dos años adicionales, lleva al título de Licenciado en Enfermería, lo que permite expandir las oportunidades laborales e intervenir en el nivel 3, el de mayor complejidad. Además, los licenciados pueden liderar equipos de investigación y colaborar en el avance científico de la disciplina.

Creación de residencias y especialidades en enfermería

Érica Fernández, docente de la carrera, subraya que la enfermería actual se basa en sólidos conocimientos científicos, lo que la diferencia de sus orígenes en el siglo XIX. “Enfermería es una disciplina joven que está construyendo su capital simbólico. Es una carrera profesional que va de la mano de la ciencia”, destacó.

En este sentido, explicó que el trabajo del enfermero es exhaustivo y detallado, dado que atiende a personas que deben ser consideradas en su totalidad, no solo desde lo físico, sino como seres integrales.

Uno de los grandes avances en la formación de enfermeros fue la creación de diversas residencias y especialidades. Desde hace más de una década, se habilitaron residencias en áreas como cuidado crítico adulto y pediátrico, salud mental, y neonatología, entre otras. Estas especialidades formalizaron espacios que históricamente ocupaba la enfermería, pero que ahora cuentan con mayor legitimidad y respaldo institucional.

A pesar de estos logros, Fernández señaló que aún existe una deuda en cuanto a la oferta de posgrados específicos en enfermería. La diplomatura en Salud Integrativa es una de las opciones disponibles.

Los efectos de la pandemia

El rol de la enfermería se vio profundamente visibilizado durante la pandemia de COVID-19, un momento crucial que destacó la importancia de los profesionales de la salud en la primera línea de atención. “La pandemia mostró al enfermero como un recurso esencial en el sistema de salud”, afirmó Fernández, quien destacó el sacrificio y compromiso de sus colegas durante este período.

Además, la UNaM fortaleció su infraestructura para la formación de enfermeros, con la inauguración de un Centro de Simulación en 2019. Este espacio, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias, permite a los estudiantes entrenarse en escenarios complejos y realistas. Así, se acercan a la práctica profesional antes de enfrentarla en hospitales y centros de salud.

La profesión se consolida en la atención sanitaria a nivel país

“Con un 10% de los graduados de la UNaM provenientes de la carrera de Enfermería, esta profesión se consolida como un pilar fundamental en la atención sanitaria de la provincia y el país. Sin embargo, aún persiste un déficit en la cantidad de licenciados en enfermería, situación que se está abordando a través de programas como el PRONAFE (Programa Nacional de Formación de Enfermería), que busca aumentar la cantidad de profesionales capacitados”, detalló la profesional.

Finalmente, Fernández destacó que enfermería no solo se trata de cuidar a los demás, sino también de cuidar de uno mismo. La carrera enseña a valorar aspectos fundamentales de la salud como la alimentación, el descanso y la actividad física. “Es una carrera que te forma para toda la vida, para vos y para quienes te rodean”, concluyó la docente.

En estos 50 años, la carrera de Enfermería de la UNaM logró consolidarse como una de las más importantes en la formación de profesionales de la salud en la región, con un compromiso firme por la calidad, la investigación y el bienestar de la comunidad.

(Visited 102 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.