La Coordinación de Diversificación Productiva del Agro convocó a referentes de la comunidad cannábica para elaborar un proyecto de Ley provincial. Como referencia, se tomó la normativa de Chubut, la primera provincia en contar con una regulación propia. En encuentros presenciales se consensuó una iniciativa con propuestas a la realidad misionera, complementadas con reuniones virtuales con los impulsores de leyes en Chubut y CABA.
El objetivo es consolidar una propuesta local que garantice el acceso a la salud, promueva el cultivo y diversificación productiva del cáñamo, y se transforme en política de Estado mediante un marco normativo sólido.
Presentación oficial del proyecto
El miércoles 11 de diciembre a las 10:30, en las instalaciones del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), se realizará la presentación oficial del proyecto de Ley. En el evento, los impulsores de la propuesta expondrán los detalles ante autoridades de salud, industria y otros sectores clave.

La presentación se estructurará en tres ejes principales:
1. Propuesta provincial: se compartirán los aspectos destacados del proyecto de Ley.
2. Situación actual de los usuarios: se abordarán las problemáticas de quienes usan cannabis medicinal en Misiones y su dificultad de acceso.
3. Un nuevo paradigma productivo: se discutirá el desafío de incorporar el cannabis y el cáñamo como motores de diversificación económica en Argentina.
Tres pilares clave de la normativa
El proyecto tiene tres ejes centrales:
1. Acceso a la salud: garantizar que los misioneros puedan consumir y autocultivar cannabis medicinal, superando la actual suspensión de licencias nacionales. Se busca evitar que los tratamientos dependan de decisiones ideológicas o administrativas externas.
2. Diversificación productiva: impulsar el cultivo de cáñamo y abrir nuevos mercados para sus derivados, fortaleciendo la economía local.
3. Política de Estado: consolidar la política provincial iniciada con el Decreto 703/2023, que creó el Programa de Investigación, Desarrollo y Uso Medicinal del Cannabis.
Los pilares operativos del proyecto
La propuesta contempla la creación de cuatro herramientas principales:
Registro de Cannabis de Misiones (RECMI): bajo el Ministerio de Salud Pública, permitirá a residentes acceder al autocultivo con fines medicinales, incluyendo ONGs. Las farmacias podrán dispensar productos derivados del cannabis.
Agencia Misionera de Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal (AMCICANN): un ente descentralizado que regulará los cultivos, la producción y comercialización.
Consejo Asesor: integrará representantes del ámbito social, académico y cannábico para diseñar políticas de capacitación y garantizar el acceso al cannabis.
Banco de Semillas de Cannabis: gestionado por el Ministerio del Agro, proveerá semillas certificadas a los autorizados por la ley.
Con esta iniciativa, Misiones busca posicionarse como pionera en el desarrollo de una regulación integral que combine salud, producción y derechos, adaptada a las necesidades de su comunidad.