Javier Milei anunció anoche dos promesas clave: la salida del cepo cambiario en 2025 y la consolidación del ajuste fiscal, a un año de haber asumido como Presidente. Su discurso, transmitido en cadena nacional, incluyó otros anuncios relevantes. Estas promesas, junto al dato de inflación de noviembre, que alcanzó el 2,4% y se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, hicieron que el riesgo país toque niveles mínimos en cinco años y medio. De esta manera, las acciones en Wall Street registraron subas de hasta 10%.
Durante la tercera rueda de la semana, los títulos soberanos de deuda operaron en alza, tendencia que se consolidó a medida que avanzó la jornada. Los Bonares cerraron con un avance del 1,46% (AL30D), mientras que los Globales se incrementaron hasta un 1,61% (GD30D).
La respuesta del mercado a la inflación de noviembre
Este escenario impactó directamente en el riesgo país, indicador elaborado por JP Morgan que mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos frente al resto de los países. Este miércoles, el indicador retrocedió 16 unidades, cerrando en 719 puntos básicos (-2,8%), el nivel más bajo desde el 1° de marzo de 2019 (718 puntos).
“El mercado siguió apostando a la desinflación, algo evidenciado en las curvas en pesos a tasa fija y CER. Creímos que esto derivó de una expectativa constructiva en términos cambiarios, sin que el mercado anticipara eventos de volatilidad. Por este motivo, fue clave para el Gobierno mantener el superávit fiscal y evitar tensiones cambiarias”, afirmó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
La Bolsa porteña mostró un desempeño destacado. El S&P Merval registró un aumento del 4,1% en relación al cierre anterior y cotizó en 2.291.149 unidades, equivalente a US$2137 al ajustar por dólar contado con liquidación (CCL). Estos valores alcanzaron máximos nominales históricos y se encaminaron a marcar la cotización real más alta registrada.

Acciones argentinas en suba
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York también operaron en terreno positivo, en un contexto global favorable, luego de que se conociera que la inflación en Estados Unidos repuntó a 2,7% interanual, lo que generó expectativas de un nuevo recorte de tasas de interés. Los papeles de Loma Negra se destacaron con un alza del 10,5%, seguidos por Banco Macro (+7,8%), Banco Supervielle (+6,9%) y Grupo Financiero Galicia (+6,6%).
“La hoja de ruta del Gobierno dejó sensaciones positivas en el mercado, lo que permitió que los activos locales se mostraran firmes. La decisión de implementar reformas significativas y el plan de ordenamiento macro entusiasmaron, lo que podría traducirse en una salida del cepo y mayores inversiones privadas para impulsar la economía”, consideró el analista Gustavo Ber.
El dólar MEP cerró en $1057,72, con un retroceso diario de $2,8 (-0,3%). En tanto, el contado con liquidación terminó a $1071,94, unos $2,7 menos que el día anterior (-0,3%). El dólar blue, en cambio, subió $10 y se vendió a $1080 (+0,9%).
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1017,50 (+0,1%), en el marco de la estrategia del Banco Central de llevar a cabo una devaluación controlada del 2% mensual desde el 13 de diciembre de 2023, con el objetivo de reducirla al 1% debido a la desaceleración inflacionaria. La brecha cambiaria de esta cotización con el blue fue de 6,1%; frente al CCL, de 5,3%; y con el MEP, de 3,9%.
“Monitoreamos tres condiciones para determinar el momento de desacelerar el crawling peg. Hoy se cumplió la que faltaba. La convergencia de la inflación núcleo de Bienes al ritmo del crawling peg se mantuvo en noviembre. La convergencia de los dólares financieros a la cotización oficial sucedió en diciembre. Finalmente, la convergencia de la inflación núcleo de Servicios al ritmo del crawl también se cumplió hoy. Esto confirma que el crawl dejó de ser un ancla y se convirtió en un factor de inercia; es hora de desacelerarlo”, analizaron desde Facimex Valores.
Con información de La Nación.