Secciones

Written by 9:25 pm Internacionales

Gemínidas: ¿Cuándo se podrá ver la lluvia de meteoros?

Las Gemínidas, únicas en su origen de un asteroide, ofrecerán un espectáculo nocturno multicolor con hasta 150 meteoros por hora, fruto de los escombros del asteroide Faetón.

Campo Ramón

Las Gemínidas, una de las lluvias de meteoros más impactantes del año, iluminarán el cielo nocturno entre el 13 y el 14 de diciembre. Aunque podrán ser visibles, en menor medida, hasta el 24 del mes. Este fenómeno se caracteriza por sus colores brillantes y su frecuencia. Se pueden ver hasta 150 meteoros por hora a simple vista.

En en cuanto a su origen, Científicos han determinado que las Gemínidas provienen asteroide 3200 Faetón, descubierto en 1983. Este objeto de 5,8 kilómetros de ancho arrojó escombros hace aproximadamente 1.800 años tras un evento catastrófico, creando un anillo de restos que cruza la órbita terrestre cada diciembre. “Es muy probable que este asteroide sea el origen de las Gemínidas”, afirmó Tomáš Henych, astrofísico de la Academia Checa de Ciencias.

Se cree que las Gemínidas son desprendimientos de un asteoride llamado 3200 Faetón, descubierto en 1983.

El génesis de la lluvia de meteoros

El fenómeno destaca por su singularidad, ya que es la única lluvia de meteoros conocida que proviene de un asteroide y no de un cometa. Esto también explica su gama de colores, que incluye amarillo, verde y azul, debido a la composición más densa de sus partículas. “Las Gemínidas muestran meteoros más duros y brillantes”, señaló Henych.

Además, la órbita de Faetón es altamente inusual, acercándose al Sol más que Mercurio. Es más, alcanzaría temperaturas de hasta 750 °C. Según Rhian Jones, científica planetaria de la Universidad de Manchester, este acercamiento extremo podría haber contribuido a su desintegración.

Recientes investigaciones, como las del astrónomo Danila Milanov, sugieren que el evento que generó las Gemínidas ocurrió hace entre 1.200 y 2.400 años. Otra hipótesis plantea que el calor del Sol provocó tensiones térmicas que llevaron al asteroide a fragmentarse. “El asteroide pudo haberse roto en pedazos debido al calentamiento extremo”, explicó Wolf Cukier, estudiante de doctorado en la Universidad de Chicago.

Un espectáculo único

Las Gemínidas harán su aparición este año en la noche del 13 al 14 de diciembre.

No obstante, el futuro estudio del asteroide podría arrojar más luz sobre este fenómeno. La misión japonesa Destiny+, programada para 2028, investigará la superficie de Faetón y sus posibles corrimientos de tierra. Por su parte, Minjae Kim, científico planetario del University College de Londres, comentó que “entender las Gemínidas nos enseña sobre los mecanismos que forman lluvias de meteoros y el comportamiento de los asteroides cercanos al Sol”.

Aunque Faetón podría desaparecer en los próximos 10.000 años al caer en el Sol, las Gemínidas iluminara los cielos por un tiempo limitado. “Estamos en un momento privilegiado para observar este espectacular evento anual”, aseguró Cukier al respecto.

Con información de BBC Mundo.

(Visited 152 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.