A fin de evaluar la coyuntura económica nacional y provincial, los ministros de Hacienda, Adolfo Safrán, del Agro y la Producción, Facundo López Sartori y el intendente de Eldorado, Rodrigo Pipo Durán se reunieron junto a empresarios de zona norte de la provincia. El encuentro tuvo por objetivo la resolución de propuestas y preocupaciones acerca temas vinculados a la logística y la exportación.
“Tuvimos la oportunidad de reunirnos para dialogar con empresarios de distintos sectores de la zona norte de Misiones“, contó en sus redes sociales el titular de Hacienda. La convocatoria tuvo por objetivo “escuchar de primera mano sus inquietudes, propuestas y preocupaciones sobre diversos temas” relacionadas al ámbito productivo.

Aumentos en el combustible
Uno de los ejes de debate fue el precio del combustible en comparación al resto del país. “Explicamos que las gestiones realizadas por el gobernador Hugo Passalacqua ante YPF durante este año, permitieron achicar esta brecha. Los últimos aumentos en los precios de los combustibles fueron menores en Misiones que en el resto del país“, detalló Safrán.
De forma continua resaltó que los aumentos aplicados a partir del 1° de noviembre, en el país, oscilaron entre el 2,8% hasta el 4%. En tanto, “en Misiones, el mayor incremento fue del 2,8% para “Infinia Diesel” mientras que para la nafta Super o Infinia la suba fue de 1,5% a 1,6%, manteniéndose muy por debajo del promedio nacional“, aseguró.

Gestiones ante la Nación
Entre otros temas, los empresarios plantearon la necesidad de “continuar insistiendo ante el Gobierno nacional para lograr que se reglamente la Ley PyME, una herramienta que otorgaría beneficios impositivos a la economía de frontera”. En este sentido, Safrán señaló que, desde la Provincia, se comprometieron a “seguir gestionando ante Nación su implementación, aunque aclaramos que será difícil que el Gobierno nacional avance sobre una baja de impuestos en el contexto actual”, sostuvo el funcionario.
Además, el titular de Hacienda anunció que, ante un pedido de los empresarios, desde el Gobierno provincial solicitarán a Nación la eliminación del costo que cobra el INTI a las estaciones de servicio por el control de los surtidores. “Una fiscalización que coincidimos en considerar innecesaria”, argumentó. Y agregó que, entre otros reclamos elevados a Nación se encuentra la agilización del pago de planes forestales. “Aclaramos que Nación tiene atrasos importantes en todos sus compromisos en general”, afirmó.
Días atrás, junto al ministro del @AgroMnes, @Facundosartori; y el intendente de #Eldorado, Rodrigo Pipo Durán; tuvimos la oportunidad de reunirnos para dialogar con empresarios de distintos sectores de la zona norte de #Misiones. El encuentro tuvo como objetivo evaluar juntos la… pic.twitter.com/QIl36sOMLT
— Adolfo Safrán (@adolfosafran) December 30, 2024
Sector yerbatero y el rol de los empresarios
En relación a la situación que atraviesa el sector yerbatero, Safrán indicó que analizaron el rol de quienes exportan. Nos centramos en “la continuidad de un escenario posible con un dólar barato y estable, situación que podría afectar negativamente al sector exportador”, informó Safrán.
Este año el Gobierno provincial implementó distintas líneas de créditos productivos con tasas bonificadas que le permitieron a las empresas apalancarse para incrementar su stock de insumos o mercaderías a un costo financiero mucho más barato, algo que fortalece su competitividad en un contexto adverso. “También recordamos la vigencia de las líneas de crédito destinadas a fortalecer proyectos de generación de energía a través de biomasa“, rememoró Safrán.
Prevención de incendios
Frente a los reclamos vinculados al destino de la tasa forestal que cobra el Estado provincial, “explicamos que dicho tributo no es canalizado a través de Rentas generales sino que está destinado a una cuenta especial del Ministerio de Ecología cuyo objetivo es fortalecer de manera permanente la prevención de incendios y la desforestación ilegal“, señaló el ministro.
En esta misma línea, desde la cartera económica remarcaron que “durante las sequías sufridas en 2021/2022 Misiones logró controlar de manera eficiente los distintos focos de incendio, sobre todo en comparación a otras jurisdicciones, como por ejemplo Corrientes”.
El traslado de nuevas propuestas a las empresas
Con respecto a Energía de Misiones, los empresarios solicitaron revisar la tasa que cobra la compañía cuando una empresa compra o vende a la red energía. “Días después este tema fue aclarado con EMSA porque las empresas pensaban erróneamente que se les cobraba un valor mayor”, comentó Safrán.
Al mismo tiempo, los empresarios y el ministerio propusieron “darle continuidad a los planes de pago en tres cuotas de las facturas, una herramienta cuya prórroga será evaluada por la empresa de energía”.
Por otra parte, las empresas forestales participantes también propusieron que los precios que fija el Instituto Forestal Provincial (INFOPRO), que actualmente son obligatorios por ley, se conviertan en precios de referencia. “Nos comprometimos a trasladar estas consultas a la entidad provincial”, aseguró el titular de Hacienda.
Nuevo depósito de GNC y la habilitación del depósito fiscal
Por último, los empresarios del norte provincial solicitaron la construcción de puentes en lugares estratégicos y consultaron sobre el estado de la habilitación del depósito fiscal en el Puerto de Posadas. “Sobre esto último anticipamos que el mismo se encuentra próximo a su habilitación, algo que permitirá bajar los costos logísticos de traslado a las PyMES”, indicó el funcionario.
Entre otras inversiones que permitirán fortalecer la competitividad de las empresas, Safrán adelantó la “próxima apertura en Posadas de un depósito de GNC a granel para abastecer a la industria”.
Finalizada la reunión, el Gobierno provincial y las empresas del norte misionero participantes acordaron en dejar abierta una agenda de trabajo conjunta para abordar estos y otros temas vinculados al ámbito productivo de Misiones.