Secciones

Written by 7:41 pm Internacionales

Brasil cierra uno de sus peores años en materia financiera

El real brasileño perdió casi un 22% de su valor frente al dólar este año, siendo la peor caída entre las 31 monedas principales del mundo.

Adiferencia de Argentina, que poco a poco está resolviendo múltiples cuestiones macroeconómicas, Brasil se está atrasando y encaminando a cerrar uno de los peores años en materia financiera.

A lo largo del 2024, Brasil fue uno de los mercados más castigados en todo el mundo. Su tipo de cambio saltó un 28% y sufrió una caída inédita en sus principales activos bursátiles como el EZW (el ETF más grande de ese país) que se desplomó un 35%. 

Brasil materia financiera
 

Puntualmente, el real brasileño perdió casi un 22% de su valor frente al dólar este año, siendo la peor caída entre las 31 monedas principales del mundo. La depreciación se aceleró en noviembre debido a la decepción de los inversores con un paquete fiscal esperado, y aunque el banco central intervino gastando US$ 20.000 millones en dos semanas, no logró detener la caída.

El déficit presupuestario de Lula hunde a Brasil en materia financiera

Esta tendencia afectó a otros activos, con los diferenciales de los swaps de incumplimiento crediticio a cinco años ampliándose más que en cualquier otro mercado emergente, y los rendimientos de los bonos gubernamentales alcanzando niveles no vistos desde la destitución de Dilma Rousseff en 2016.

Para contrarrestar el impacto en las expectativas de inflación, el banco central se vio obligado a subir las tasas de interés, lo que ocasionó una caída en las acciones que redujo en más de US$ 290.000 millones el valor de mercado, colocando al índice Ibovespa por debajo de todos los índices bursátiles principales.

En este contexto, aunque la venta de dólares por parte del banco central podría proporcionar alivio temporal al real, los analistas aún no logran determinar un punto de estabilización para la moneda, que alcanzó nuevos mínimos históricos.

Por otro lado, el déficit presupuestario del presidente brasileño Lula da Silva alcanzó cerca del 10% del producto bruto interno (PBI) de Brasil. Esto generó preocupación entre los inversores a nivel global, principalmente porque los mercados emergentes en 2025 enfrentarán problemas económicos derivados de China, tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre las políticas de Donald Trump en Estados Unidos.

(Visited 25 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.