El Gobierno nacional actualizó este martes los precios de las tarifas de luz y gas que los usuarios percibirán desde enero de 2025. De esta manera, se oficializó la primera suba de la serie de incrementos previstos para el inicio del próximo año.
Por un lado, la medida fue establecida a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad que actualizó sus precios en un 1,6% promedio para las boletas de luz de las compañías de todo el país.
En ese sentido, los usuarios de altos ingresos tendrán una suba del 0,9%, los de ingresos medios alcanzarán el 1,4% y los bajos 1,7% con bonificaciones.
Además, las facturas deberán detallar los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los subsidios estatales. La tarifa media será de $108,526/kWh para EDESUR y $113,878/kWh para EDENOR. También se mantendrán tarifas diferenciadas para clubes y entidades sin fines de lucro.
En tanto, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) aprobó un incremento del 1,8% en las tarifas de transporte y distribución de gas natural para Metrogas, que comenzará a regir desde el 1 de enero de 2025.
Dichas subas se ubican por debajo del Indice de Precios al Consumidor de los últimos meses debido a que el Gobierno busca moderar las expectativas y perforar el 2% mensual, pero al mismo tiempo continuar con la quita de subsidios.
Cabe mencionar en ese sentido que el IPC general mostró una suba 112% acumulado en el año, mientras que el rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles sumó 230,7%
El aumento en las tarifas de luz y gas de los últimos meses
Durante el primer año de gestión de Javier Milei, 838.466 hogares dejaron de recibir subvenciones en sus tarifas de electricidad y 292.612 en el caso del gas natural, según el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE).
Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 Kwh por mes y los de ingresos medios (N3), de 250 Kwh.
Para el próximo año, el Gobierno prepara a través del Ministerio de Economía la profundización en la quita de suvensiones. Los ajustes dependerán siempre de que no se ponga en riesgo la desaceleración de la inflación, el principal activo del Gobierno para las próximas elecciones y un paso clave en la hoja de ruta para normalizar el mercado de cambios.
Con información de Infobae