La Subsecretaría de Economía Circular proyecta la construcción y puesta en funcionamiento de más Ecopuntos en los municipios. Desde el organismo, estimaron que para finales de 2025 contarán con más de 20 localidades que dispongan de estos espacios para el acopio de residuos. Misiones es la primera provincia en desarrollar un programa provincial para la construcción de Ecopuntos. El objetivo es promover la correcta gestión de los residuos urbanos, aprovechar los recursos, fomentar el empleo verde y la inclusión social.
La propuesta sobre la construcción de Ecopuntis surgió en el año 2023, mediante un convenio entre la Subsecretaría de Economía Circular, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) y la Cooperativa Los Lapachos. Desde ese entonces, se construyeron en una primera etapa ocho Ecopuntos. De ese total, cinco se ubicaron en Garupá, Apóstoles, Oberá, Campo Grande y Wanda, y tres en Puerto Rico, Eldorado y Montecarlo. Cabe destacar que, para municipios como Campo Grande y Eldorado, el Ecopunto significó el inicio del Plan Municipal de Economía Circular.

En ese marco, a mediados de 2024 se dio inicio a la segunda etapa de este programa. Allí se culminó la fase administrativa y se delimitaron las condiciones para iniciar la construcción en Leandro N. Alem, Jardín América, Garuhapé, San Javier, Capioví, Andresito, Concepción de la Sierra y San Vicente.
Además, se avanzó en gestiones con empresas privadas como Coca-Cola y Arauco, que auspiciarán y financiarán en un 100% la construcción de Ecopuntos en Eldorado, Oberá y Puerto Esperanza.
Para este 2025 se tiene previsto la instalación de otros 11 Ecopuntos en 10 municipios de la provincia, de los cuales tres serán con fondos del sector privado. Si se le suman los municipios de Posadas e Iguazú -que ya cuentan con estos puntos de acopio- como así también 25 de Mayo y Aristóbulo del Valle que abrieron espacios con fondos propios, para finales del 2025 Misiones contará con 22 comunas integradas a la red de Ecopuntos y programas activos de Economía Circular.
Expansión en pos de la Economía Circular
La Economía Circular es un sistema de aprovechamiento máximo de recursos. Propone un nuevo paradigma que modifica la forma en la que se produce y consume. En ese sentido, el Ecopunto es un espacio de recepción y acopio transitorio de residuos reciclables y otro tipo de residuos especiales, tales como plástico, vidrio, papel y cartón. De allí se abastecen, por ejemplo, emprendedores de conservas y dulces, quienes acceden a frascos de vidrio y pueden continuar comercializando sus productos.
Desde la Subsecretaría Economía Circular indicaron que estos espacios donde los vecinos puedan acercar sus residuos reciclables contribuye a llevar adelante una campaña de clasificación de residuos sostenida en el tiempo que culmina con buenos resultados.
Los Ecopuntos están diseñados para recibir una variedad de residuos reciclables, entre los que se incluyen:
- Plásticos: Botellas, envases y bolsas plásticas. Es importante que los residuos plásticos estén limpios y secos antes de ser depositados.
- Papel y cartón: Cajas, papeles y cartones, también deben estar secos y sin restos de comida.
- Vidrio: Botellas y frascos de vidrio. Deben estar vacíos y preferiblemente sin tapas.
- Metales: Latas de aluminio y hojalata. Deben estar limpias y, si es posible, compactadas para ocupar menos espacio.
- Tetrabriks: Envases de cartón para bebidas y alimentos. Deben estar vacíos y limpios.
Los beneficios de los Ecopuntos y la Economía Circular para las comunidades
Contar con Ecopuntos en las comunidades de Misiones significa un avance en el manejo de residuos y una oportunidad para transformar la relación de los ciudadanos con su entorno. Estos espacios permiten la correcta recepción y acopio de residuos reciclables y especiales, lo que favorece la clasificación y posterior reciclaje de materiales que, de otro modo, podrían terminar en vertederos. La Economía Circular, basada en la reducción, reutilización y reciclaje, ofrece soluciones sostenibles para gestionar los recursos de manera más eficiente.
Los beneficios de implementar este modelo son múltiples: en primer lugar, contribuye significativamente al cuidado del ambiente, al disminuir la cantidad de desechos que se acumulan en los basureros y al fomentar una cultura de reciclaje. Además, los Ecopuntos facilitan la reducción de la huella ecológica de los municipios, ya que impulsan el desarrollo de un modelo económico más responsable.
Asimismo, la creación de estos espacios contribuye el crecimiento de la economía local al generar empleos en la gestión de residuos y en la producción de materiales reciclados. También, fortalece el compromiso de los ciudadanos con la sostenibilidad y promueve hábitos de consumo más responsables y colaborativos. Con cada Ecopunto que se suma, se acerca más a la meta de una Misiones más limpia, verde y autosustentable, integrando a más municipios en un proceso de transformación que beneficia tanto a la comunidad como al entorno.