El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inició el año 2025 con un saldo positivo en sus operaciones de mercado, que acumuló más de 1.000 millones de dólares en compras netas. En la jornada del lunes, la entidad adquirió 174 millones de la moneda extranjera en el mercado de cambios. Algo que representa el 46,1% del total negociado en el segmento de contado, donde se operaron 377,8 millones de dólares.
El saldo acumulado por el BCRA en lo que va de enero asciende a 1.053 millones de dólares. Lo que supera ampliamente el saldo comprador registrado durante todo diciembre de 2024. Sin embargo, las reservas internacionales brutas disminuyeron en 205 millones de dólares, que cierró en 30.834 millones. Esta reducción se atribuye a la caída del 1,4% en la cotización del oro y otros factores vinculados.
Las reservas brutas del BCRA mostraron un incremento del 45,4%
Desde que Javier Milei asumió la presidencia, las compras netas realizadas por el Banco Central alcanzaron los 22.690 millones de dólares. En el mismo periodo, las reservas brutas mostraron un incremento del 45,4%, que pasa de 21.208 millones de dólares el 7 de diciembre de 2023 a 30.834 millones.
El contexto internacional también influye en las expectativas del mercado. Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el programa implementado en 2022 señaló que los objetivos originales de reducción del déficit fiscal, disminución de la inflación y acumulación de reservas no fueron alcanzados. En contraste, el informe destacó las medidas de consolidación fiscal y la suspensión del financiamiento monetario del presupuesto por parte del actual Gobierno como factores clave para evitar una crisis económica y avanzar hacia la estabilidad.

El mercado permanece atento a las negociaciones entre el Gobierno y el FMI, que podrían derivar en un acuerdo para el ingreso de fondos frescos destinados a reforzar las reservas. Consultoras como Analytica han analizado las posibles modalidades de asistencia, como un Stand-By Agreement (SBA) o un Extended Fund Facilities (EFF), ambos con condicionalidades vinculadas al cumplimiento de metas fiscales y estructurales. Estos acuerdos podrían proporcionar financiamiento adicional en un contexto de mayor previsibilidad macroeconómica.
La inflación en diciembre llegaría al 2,5% o 2,7%
En el plano local, las expectativas también están enfocadas en los indicadores económicos clave. Según proyecciones de diferentes consultoras, la inflación de diciembre se ubicaría en torno al 2,5% o 2,7%. Algo que marcaria una disminución en el ritmo de devaluación del peso y lo que abre la posibilidad de una reducción en las tasas de interés por parte del Banco Central.
Asimismo, el acceso a nuevos fondos mediante acuerdos con el FMI podría fortalecer la posición del Banco Central para afrontar los desafíos financieros de 2025. Sin embargo, los riesgos asociados a la estrategia de estabilización incluyen la volatilidad en los mercados internacionales. Como también la necesidad de reformas estructurales para consolidar los avances logrados hasta el momento.
Con información de Ámbito Financiero.