Durante el verano de 2024, los moquitos transmisores de Aedes Aegypti invadieron distintas ciudades del país. Este año, los casos se redujeron notablemente. En la provincia se registra un bajo número de casos por dengue en 2025. Esto se debe a las acciones realizadas por el Gobierno provincial. Desde Salud se llevan adelante campañas de vacunación a costo cero. Así también se realizan tareas de descacharrado y limpieza de espacios. Entre otras cosas, Misiones ofrece prestación sin costo en el Laboratorio de Alta Complejidad, para quienes deben realizarse análisis de sangre frente a una posible infección.
Los casos por dengue en Misiones se mantienen bajos. En el NEA se confirmaron 238 casos, de los cuales 233 corresponden a Formosa, cuatro a Chaco y uno a Misiones. Este miércoles, en el Boletín Oficial se informó que la provincia sumó dos nuevas infecciones, ambos con antecedentes de viaje. Así, acumula un total de 14 posibles casos, de los cuales solo uno fue confirmado.
Durante las primeras dos semanas de enero se notificaron 206 casos sospechosos de dengue en la tierra colorada. Los mismos fueron descartados con laboratorio negativo. En tanto, desde octubre a la fecha, Misiones notificó 627 casos sospechosos y descartó por laboratorio 611.

Operativos en los municipios
Cabe destacar que ante cada notificación, la provincia inicia un operativo de bloqueo que incluye fumigación en el domicilio de la persona y tareas de descacharrado. Esto se replica en todos los domicilios de la manzana.
Las localidades disponen de cuadrillas municipales encargadas de desplegar operativos en sectores clave, identificados a partir de relevamientos previos y en función de los índices de riesgo. En estos lugares, se implementan medidas de eliminación de objetos que acumulan agua, como neumáticos, envases y otros recipientes, además de intensas fumigaciones en los espacios públicos, áreas verdes y cercanías de domicilios.
Asimismo, como cada año, desde la Provincia llaman a la población a tomar conciencia de la problemática y colaborar con la eliminación de objetos que pueden provocar la reproducción del mosquito transmisor del dengue.

Inoculación contra el dengue
Asimismo, en enero del 2024, Misiones fue la primera provincia del país en iniciar con el proceso de inmunización, con costos absorbidos por el Estado. El primer rango etario afectado fue entre los 20 y 40 años. Hoy, la vacunación abarca un rango etario de 15 a 59 años. En este sentido, los turnos para la vacunación son facilitados a través de la aplicación Alegramed, plataforma que se utiliza también para otras cuestiones vinculadas con la salud.
“El Gobierno de Misiones tomó la decisión fuerte, con recursos propios. La vacuna tiene un costo importante y estamos seguros de lo que hacemos. Esta vacuna es fundamental”, indicó el ministro de Salud Pública Héctor González.
Cómo solicitar turno por Alegramed
En la actualidad las personas entre 19 y 59 años que quieran aplicarse la primera dosis de la vacuna contra el dengue, deben cumplir estos pasos en la aplicación.
1) Iniciá sesión en Alegramed.
2) Hacé clic en el banner de Campaña de Vacunación contra el Dengue.
3) Si estás en el rango de edad para recibir la vacuna, se abrirá un cuestionario. Por favor, responder con tus datos reales.
Al final del cuestionario, puede haber dos resultados:
No te toca vacunarte ahora. En ese caso, te vas a enterar inmediatamente. Te pedimos que esperes hasta que la Provincia convoque a más personas a vacunarse con nuevos criterios.
Posiblemente te toque vacunarte. En caso que cumplas con los requisitos iniciales, un profesional médico va a analizar tu información y te llamará para darte un turno o te enviará un mensaje con una respuesta negativa. En ese caso, te pedimos que esperes y estés atento/a por si te llaman.

Costo cero, calidad máxima
En tanto, para quienes consideren que tienen un posible caso de dengue y deban acceder a estudios médicos a fin de confirmar la enfermedad transmitida por el mosquito, la provincia dispone del Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI).
Mientras que un análisis de laboratorio completo vale aproximadamente $80.000 mil pesos en centros privados, en el LACMI el mismo chequeo es sin costo, aunque absorbidos por el Estado provincial.
El Laboratorio atiende a pacientes derivados de centros de salud públicos y privados de todo el territorio. Una de las más recientes incorporaciones tiene que ver con la innovación en la recepción de los resultados. El LACMI ahora hace entrega de los informes vía mensaje de texto.