Secciones

Written by 5:36 pm Internacionales

Día Internacional de Conmemoración del Holocausto: la huida de Auschwitz que reveló horrores

En abril de 1944, Rudolf Vrba y Alfred Wetzler escaparon de Auschwitz, revelando al mundo los horrores del campo de exterminio. Su testimonio detalló el funcionamiento del campo y el plan de exterminio masivo.

Auschwitz

En abril de 1944, mientras la Segunda Guerra Mundial seguía su curso, Rudolf Vrba y Alfred Wetzler, prisioneros del campo de exterminio de Auschwitz, permanecieron ocultos durante tres días cerca de la valla electrificada. Para evitar ser detectados, utilizaron tabaco empapado en gasolina que impidió a los perros de las SS rastrearlos. Finalmente, el 10 de abril lograron escapar y comenzaron su travesía a través de la Polonia ocupada, rumbo a Zilina, en Eslovaquia. La misión era clara: advertir al mundo sobre la maquinaria de muerte que operaba en Auschwitz-Birkenau.

A su llegada, Vrba y Wetzler contactaron al Consejo Judío en Zilina. Con detalles memorizados sobre el funcionamiento del campo, enfrentaron interrogatorios rigurosos para confirmar su testimonio. Oskar Krasnansky, de la resistencia judía, fue quien los entrevistó. “¿Cómo sé que no son fantasías y que no estoy desperdiciando mi tiempo?”, les preguntó. Vrba mostró el tétrico tatuaje con su número de prisionero en el brazo, mientras que Wetzler hizo lo propio con el que llevaba en el pecho.

La identificación de los prisioneros en los campos de concentración nazi se hizo sobre todo con números.

El horror del exterminio en Auschwitz

Durante las entrevistas, Vrba describió el funcionamiento interno del campo. “Cuatro cámaras de gas con crematorios para incinerar. El primer crematorio fue inaugurado en marzo de 1943, durante una visita de importantes invitados de Berlín que presenciaron el gaseo y quema de 8.000 judíos de Cracovia”, aseguró. El testimonio incluyó cómo trabajó como registrador en Birkenau, a donde documentó a quienes sobrevivían al viaje en tren y no eran seleccionados para el gas. También mencionó información obtenida de los Sonderkommando, prisioneros obligados a manejar los restos de las víctimas.

El informe también incluyó dibujos precisos de las instalaciones del campo y datos sobre las selecciones en la “rampa”. Vrba explicó que “mujeres, niños y ancianos eran enviados directamente a las cámaras de gas, mientras que solo un pequeño porcentaje, alrededor del 5% de las mujeres y el 10% de los hombres, eran seleccionados para trabajos forzados”.

Los datos aportados por los prisioneros fugados revelaron un plan en marcha: el exterminio masivo de los judíos húngaros. “Auschwitz está listo para su llegada. Las SS lo discuten entre ellos. Construyeron nuevos crematorios y ampliaron la rampa para recibirlos”, declaró Vrba. Ya que con una población judía de aproximadamente 800.000 personas, Hungría había resistido hasta entonces la presión nazi para deportar a sus ciudadanos judíos. Sin embargo, la invasión alemana en marzo de 1944 cambió esta situación.

El testimonio que nadie quería creer

Para convencer al mundo, Vrba y Wetzler redactaron un informe conocido como el Protocolo de Auschwitz. Escrito a mano en eslovaco, luego fue mecanografiado y traducido al alemán y al inglés. Este documento detalló el diseño del campo, las mecánicas del exterminio masivo y las cifras precisas de las víctimas.

El informe llegó a Michael Weissmandl, de la resistencia judía en Bratislava, quien lo distribuyó a diversas organizaciones, incluida la Agencia Judía en Jerusalén y contactos en Londres y Estados Unidos. En abril de 1944, mientras los Aliados se preparaban para el Día D, el Protocolo ganó relevancia al plantear un dilema moral ¿bombardear Auschwitz para detener el exterminio, aunque eso implicara matar a prisioneros inocentes?

El documento también reveló cómo los nazis habían mantenido su programa de exterminio en secreto. Sin embargo, la llegada de los primeros trenes con judíos húngaros a Auschwitz confirmó las advertencias de Vrba y Wetzler. Su testimonio marcó un punto de inflexión en la comprensión del Holocausto por parte de la comunidad internacional. Un testimonio que es recordado cada 27 de enero, como el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto

Con información de la BBC Mundo.

(Visited 17 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.