El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó este martes la misión técnica llevada a cabo durante los últimos días en Argentina. Este trabajo conjunto buscó avanzar hacia un acuerdo de financiamiento que facilite la salida del cepo cambiario, una de las prioridades de la administración actual.
El pasado miércoles, un grupo de técnicos del FMI arribó a Buenos Aires con una agenda cargada de reuniones con el Ministerio de Economía y el Banco Central. Durante la mañana de este martes, ambos equipos participaron en una última ronda de conversaciones en la sede de la autoridad monetaria. Este encuentro cerró de manera oficial la labor de la comitiva internacional en territorio argentino.
El comunicado oficial del FMI en su misión a la Argentina
El FMI emitió un comunicado tras la finalización de la visita. En él, destacó: “Una misión del FMI visitó Buenos Aires la semana pasada para avanzar en las conversaciones sobre un nuevo programa. El diálogo fue altamente constructivo y positivo. Los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas”.
Aunque el texto no incluyó nombres específicos de los negociadores, se sabe que el economista venezolano Luis Cubeddu lidera la misión argentina como subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, cuyo titular es el chileno Rodrigo Valdés.
Desde el Gobierno afirmaron que esta etapa técnica no buscó definir conclusiones finales en la negociación. En su lugar, el proceso continuará con nuevas reuniones virtuales, prolongando las discusiones en las próximas semanas. Fuentes oficiales consideraron que este abordaje gradual permite un análisis más profundo de los puntos en debate.
Buenos augurios desde el mercado
Los mercados financieros anticipan que las metas fiscales y monetarias no representan el mayor foco de tensión en las discusiones. En cambio, el esquema cambiario se posiciona como el tema más complejo de las negociaciones. Entre las cuestiones discutidas figuran el crawling peg, que adoptará un ritmo más lento desde febrero; el dólar blend exportador, que dirige el 20% de las liquidaciones al tipo de cambio contado con liquidación; y las restricciones cambiarias vigentes, incluyendo límites cruzados entre operaciones en mercados oficiales y paralelos, así como la remisión de utilidades a casas matrices.
En un informe reciente, la Fundación Capital analizó los posibles escenarios económicos derivados de estas negociaciones. “Cambios relevantes en la política económica solo vendrán de la mano de un desembolso importante de divisas por parte del organismo”, destacó el reporte. Asimismo, mencionó que “los riesgos políticos de un año electoral probablemente lleven a las autoridades a optar por una salida secuencial de las restricciones cambiarias”. Como ejemplos, el documento citó la eliminación del dólar blend o la implementación de un sistema de flotación cambiaria dentro de bandas predefinidas.
Fondos frescos para la estabilidad económica
El exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, estimó que los desembolsos del FMI podrían situarse entre 10.000 y 15.000 millones de dólares. Por su parte, el presidente Javier Milei comentó que las negociaciones incluyen tanto el monto total de la operación como la secuencia de los desembolsos. Milei también mencionó la posibilidad de un acuerdo paralelo con inversores privados, lo que sumaría recursos adicionales a las finanzas del país.
En una columna publicada este lunes en el sitio web del think tank Peterson Institute for International Economics (PIIE), Werner analizó el estado de las negociaciones entre la Argentina y el FMI. Según su perspectiva, existen tres escenarios posibles. Sin embargo, el más probable consiste en un Stand-By Agreement (SBA) de un año que permita cubrir vencimientos de 2025. Después de las elecciones, se podría discutir un acuerdo más amplio con el organismo.
El desenlace de estas negociaciones representa un punto crucial para la economía argentina, especialmente en un contexto de tensión cambiaria y desequilibrios macroeconómicos. El avance hacia un acuerdo con el FMI podría ofrecer al Gobierno una hoja de ruta clara para enfrentar los desafíos financieros y generar mayor estabilidad en los mercados.
Con información de Infobae.