Cada 30 de enero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD), con el objetivo de generar conciencia sobre estas afecciones que afectan a millones de personas en regiones de clima cálido y húmedo. Estas enfermedades, muchas veces vinculadas a la falta de acceso a servicios básicos de salud, requieren un abordaje integral para su control y eliminación.
En Argentina, el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), con sede en Puerto Iguazú, es un referente en la investigación de enfermedades como el dengue, la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas. A partir de su infraestructura y equipo de especialistas, la institución contribuye a la generación de conocimiento y a la formulación de estrategias de salud pública en la región.

El INMET es un nodo clave de la Red Federal de Genómica y Bioinformática, lo que le permite desarrollar estudios de vanguardia sobre los agentes que transmiten estas enfermedades. Desde su campus de investigación, se llevan a cabo monitoreos y análisis que fortalecen la vigilancia epidemiológica en todo el país.
El INMeT, un polo de desarrollo científico en Misiones
La infraestructura del INMET está diseñada para abordar los desafíos de las enfermedades tropicales con tecnología de última generación. Su campus de investigación cuenta con edificios especializados en laboratorios multiusuarios, áreas de biología molecular y anatomía patológica, además de un bioterio para el estudio de organismos transmisores de enfermedades.

Entre sus instalaciones destacan el laboratorio BSL3, destinado a la investigación de patógenos de alto riesgo, y un insectario donde se estudian vectores como los mosquitos que transmiten el dengue. Además, el instituto dispone de un aracnario y un ofidiario para el análisis de especies venenosas y su impacto en la salud pública.

Con un equipo multidisciplinario de científicos, el INMET trabaja en la prevención, diagnóstico y control de enfermedades endémicas. Su labor es fundamental para la toma de decisiones de políticas sanitarias y en la promoción de estrategias de salud pública en zonas vulnerables.
Detectaron infecciones de tuberculosis bovina en monos del Parque Iguazú
Un equipo del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) confirmó por primera vez la infección por tuberculosis bovina en un mono caí (Sapajus nigritus) en vida libre dentro del Parque Nacional Iguazú. El hallazgo tiene implicancias importantes para la salud pública y la conservación de la fauna silvestre.
Tras la muerte de un ejemplar, se detectaron lesiones compatibles con tuberculosis. Estudios de laboratorio mediante cultivos bacteriológicos y pruebas de PCR confirmaron la presencia de Mycobacterium bovis, un patógeno zoonótico que afecta tanto a animales como a humanos.

Este descubrimiento resalta la necesidad de monitorear las interacciones entre la vida silvestre, los animales domésticos y las personas, en el marco del enfoque Una Salud. La detección de tuberculosis bovina en primates en vida libre representa un posible riesgo de transmisión en áreas protegidas con alta afluencia de visitantes.
Como respuesta, el INMET lidera un proyecto de investigación para evaluar el impacto y la posible emergencia zoonótica en la región. La iniciativa cuenta con la colaboración de diversas instituciones científicas y sanitarias para comprender mejor el alcance de esta infección y desarrollar estrategias de prevención.
Las enfermedades tropicales y su impacto en la salud
Las enfermedades tropicales desatendidas incluyen patologías infecciosas como la enfermedad de Chagas, el dengue, la leishmaniasis y la esquistosomiasis, entre otras. Estas afecciones afectan principalmente a comunidades con acceso limitado a agua potable y saneamiento, lo que favorece su propagación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsa campañas de prevención y tratamiento para reducir la incidencia de estas enfermedades. La investigación y el desarrollo de soluciones desde instituciones como el INMET son esenciales para combatirlas y mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas.