El grupo financiero JP Morgan aseguró en un informe que el Gobierno de Javier Milei debe eliminar el cepo al dólar para acelerar la recuperación de la economía y controlar la inflación. Según el banco, las condiciones para “cruzar el rubicón” estarían dadas a principios de 2025. Además, señaló que el resultado de las próximas elecciones legislativas y la relación con Donald Trump influirían en el desempeño de los activos locales.
El banco de inversión distribuyó un “manual” para inversores sobre la Argentina, con una mirada optimista. Sostuvo que liberar los controles de capital y obtener acceso al mercado de deuda antes de fin de año resultaba clave para sentar las bases de un crecimiento sostenible. “En cuanto a lo primero, creemos que las condiciones estarán dadas a principios de año”, indicó el informe.
JP Morgan: salida del cepo y posibles inversiones
JP Morgan afirmó que una relajación del cepo podría generar beneficios en tres frentes: “1) facilitar el flujo de inversión privada hacia Argentina, 2) servir como un paso necesario para que Argentina acceda a los mercados de capital internacionales, lo cual es importante dadas sus necesidades de refinanciamiento en 2026, y 3) allanar el camino para una posible reclasificación de Argentina por parte del MSCI a la categoría de Mercado Emergente”.
El informe estimó que, tras la salida de los controles de capital, habría un régimen de flotación cambiaria administrada en lugar de una flotación libre del tipo de cambio. “También sería probable que se considerara necesario un fuerte marco macroprudencial, como sugieren las experiencias de otros regímenes bimonetarios. Una conclusión lógica sería tener acceso al mercado”, agregó.
El documento recordó que la gestión de Milei reiteró su aversión a cualquier “paso en falso” que genere volatilidad financiera y ponga en riesgo la desaceleración de la inflación. Sin embargo, destacó que la caída del riesgo país y de la brecha cambiaria permitían al Gobierno levantar los controles de capital “con un riesgo más limitado”.
Un pronóstico en común
El Presidente remarcó en diversas ocasiones que necesitaba al menos USD 11.000 millones, provenientes del FMI o de fondos de inversión, para “recomponer el balance del Banco Central” y eliminar las restricciones. Indicó que el paso previo a esa medida sería poner fin al crawling peg tras tres meses consecutivos con una inflación cercana al 1,5% mensual.
“A pesar de estos logros, la tarea está lejos de estar terminada. La Argentina aún necesita desmantelar la telaraña de los controles de capital, lo que hemos caracterizado como ‘Cruzar el Rubicón’. Si bien ya se ha trabajado mucho en términos de eliminar las numerosas restricciones regulatorias, los controles de capital aún están vigentes. La inflación aún está lejos de niveles tolerables, mientras que la política monetaria debe evolucionar para romper su relación actual con el Tesoro. Y se requiere acceso al mercado para disipar los riesgos del servicio de la deuda externa a partir de enero de 2026. También se negociará un nuevo programa con el FMI”, advirtió JP Morgan.
El factor de las elecciones legislativas 2025
El banco de inversión también destacó la importancia de las elecciones parlamentarias de medio término en octubre. Según su escenario base, el oficialismo podría ganar representación en el Congreso, lo que facilitaría las reformas estructurales. A su vez, subrayó que la relación entre Milei y Trump podría generar beneficios para Argentina en términos de financiamiento e inversiones.
“Esto podría implicar negociaciones más fáciles con el FMI o financiación directa de Estados Unidos, lo que ayudaría a Argentina a satisfacer sus necesidades financieras de 2026”, apuntó JP Morgan. “Los desafíos que hay por delante parecen una cuesta empinada para escalar, aunque están muy lejos de las urgencias presentadas a fines de 2023. Pero como el Gobierno ha demostrado la capacidad para lidiar con las dificultades iniciales, nuestra firme opinión es que podrá volver a cumplir”, concluyó.