Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer representa una de las principales causas de muerte en América Latina, con un impacto significativo en la salud pública. En este contexto, el Ministerio de Salud Pública de Misiones dio pasos importantes para abordar esta problemática mediante campañas de concienciación y programas de salud accesibles, los cuales están destinados a ofrecer diversos métodos de prevención y detección temprana para varios tipos de cáncer.
La provincia de Misiones desarrolla programas que buscan ampliar la cobertura de salud y reducir la mortalidad asociada al cáncer. Entre ellos se destacan:
Programa de detección temprana del Cáncer de Mama
Este programa cuenta con mamógrafos en el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” y en los hospitales SAMIC de Iguazú, Eldorado y Oberá, fortaleciendo el trabajo en red articulado para ofrecer estudios mamográficos a mujeres a partir de los 40 años. La detección en un estadio temprano aumenta la probabilidad de cura en un 90%.

Las zonas sanitarias, los CAPS y Hospitales de Nivel I han organizado una red de mamografías que consiste en armar grupos de mujeres y trasladarlas a hospitales de mayor complejidad para la realización del estudio. Además, se desarrollan campañas de educación comunitaria sobre el autoexamen mamario, una práctica fundamental para la detección temprana de anomalías.
PAP Móvil: acercando el control ginecológico a los barrios
El Ministerio de Salud Pública lleva adelante operativos en barrios misioneros con unidades móviles donde se realizan controles de papanicolau (PAP) y tamizaje de VPH. Estos estudios permiten detectar alteraciones celulares que pueden derivar en cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte en mujeres en Argentina.

El PAP se recomienda para todas las mujeres a partir de los 25 años y debe repetirse cada uno o tres años según la indicación médica. Además de la realización de estudios, durante estas jornadas se brindan asesorías sobre salud sexual y reproductiva, y se aplican vacunas contra el VPH, una estrategia clave en la prevención del cáncer cervicouterino.
Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal
Este programa facilita el acceso a pruebas de tamizaje en las seis zonas sanitarias de la provincia, incluyendo el Test de Sangre Oculta en Materia Fecal (TSOMF), una técnica sencilla para detectar cáncer colorrectal en estadios iniciales. Se recomienda su realización a partir de los 50 años tanto en hombres como en mujeres.
Además, en los hospitales Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga, SAMIC de Oberá y SAMIC de Eldorado se realizan videocolonoscopias para pacientes con antecedentes familiares o síntomas específicos. Este procedimiento permite detectar pólipos y lesiones en el colon antes de que evolucionen a cáncer.
Instituto Misionero del Cáncer: un centro de referencia
Creado en 2012 por ley provincial, el Instituto Misionero del Cáncer (IMC) tiene como objetivo garantizar el acceso a cuidados paliativos, prevención y tratamiento temprano. Funciona en el ámbito de la Fundación Parque de la Salud y es el organismo rector de todas las estrategias oncológicas en la provincia.

El IMC trabaja en la provisión de medicamentos oncológicos, asistencia integral a pacientes y desarrollo de estudios para la detección precoz. Asimismo, cuenta con equipos interdisciplinarios conformados por oncólogos, psicólogos y trabajadores sociales que brindan contención a pacientes y sus familias.
En una reciente entrevista, el director del IMC, Dr. Ángel D’Annunzio, señaló: “El cáncer no es sinónimo de muerte. En Misiones, estamos logrando avances significativos en la detección temprana y el acceso a tratamientos sin costo para los pacientes sin cobertura médica. Sin embargo, la prevención sigue siendo la mejor herramienta para reducir la incidencia”, remarcó.

Factores de riesgo y hábitos saludables
Los especialistas destacan que ciertos factores de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer. Entre ellos se encuentran:
- Consumo de tabaco: Principal causa de cáncer de pulmón, boca, laringe y otros tipos.
- Baja ingesta de frutas y verduras: Una dieta pobre en nutrientes esenciales puede incrementar el riesgo de cáncer.
- Consumo nocivo de alcohol: Relacionado con el cáncer de hígado, esófago y mama.
- Insuficiente actividad física: La obesidad y el sedentarismo son factores de riesgo para varios tipos de cáncer.
Adoptar hábitos saludables, como una alimentación equilibrada, la actividad física regular y la reducción del consumo de tabaco y alcohol, contribuye significativamente a la prevención.
Compromiso individual, un factor clave en la lucha contra el cáncer
La lucha contra el cáncer en Misiones avanza con programas de prevención, detección y tratamiento accesibles para la población. Sin embargo, el compromiso individual también es clave: los chequeos regulares, la alimentación saludable y la actividad física pueden marcar la diferencia en la reducción de la incidencia de esta enfermedad.
El Día Mundial contra el Cáncer es una oportunidad para reforzar la conciencia sobre la prevención y el acceso a la salud pública. En la provincia, el desafío continúa, pero cada avance representa una esperanza para quienes enfrentan esta enfermedad y sus familias.