La Inteligencia Artificial (IA) ha transformado el mundo digital, y facilita el acceso a información de manera inmediata. Sin embargo, su uso indebido genera riesgos, desde la vulneración de datos hasta el desarrollo de delitos informáticos. El impacto económico de estos crímenes se estima en 10,5 billones de dólares en 2024. Entre las modalidades más comunes se encuentran el robo de identidad, fraudes con tarjetas de crédito y la creación de cuentas falsas. Se calcula que hay 700 millones de cuentas fraudulentas en Facebook, mientras que en Instagram se reportan engaños recurrentes mediante perfiles ficticios.
Además, estos ataques cibernéticos han aumentado a nivel mundial. En Estados Unidos se registraron 600.000 incidentes perjudiciales el año pasado, mientras que en Brasil hubo 400 ataques por minuto en 2023. En Argentina, se estiman 260 millones de intentos de ciberataques en los últimos años. Justamente, en Misiones ha implementado medidas legales para enfrentar estos delitos, como la creación de una fiscalía especializada y una ley de cibercrimen. La distribución de material de abuso sexual infantil y la pornografía han sido algunos de los casos investigados en la región.
¿La IA al servicio del delito?
Al respecto, en el Noticiero de las 20 de Canal 12, el especialista en seguridad, defensa y geopolítica, Bruno Bladilo, advirtió sobre los riesgos asociados a la IA en actividades delictivas. “Tiene mucha implicancia en actividades ilícitas como robo de identidad, subcontratación o tratar de extraer contenido de tarjetas o de datos sensibles de las personas. Manipulación de imágenes a través de IA que puede ocasionar repercusiones negativas a las personas que están dirigidas a esa modificación a la imagen”, aseguró.
Al mismo tiempo, el experto destacó la existencia de herramientas que permiten verificar la autenticidad del contenido en redes digitales. Ya que “hay herramientas para poder verificar todo el contenido que está circulando hoy en día por el mundo digital, por las redes. Siempre se puede chequear a través de distintas plataformas que te ayudan a identificar qué es el laboratorio, qué imágenes sí están tocadas o no están tocadas. Hay muchas medidas para asegurarse de que hay personas que lo usen con mala intención y generen la acción y la consecuencia que quieras”.
Puntualmente, Bladilo mencionó plataformas como IA Or Not y Originality, que permiten analizar imágenes para determinar si fueron generadas o alteradas por IA. Respecto a los beneficios, enfatizó que “la IA viene a ayudarnos a solicitar información, a ayudarnos a que nuestro sistema, si sos empresa o sos freelancer y trabajás en programación te pueda ayudar a mejorar tu lenguaje o a corregir, también te permite hacer información más fácil y más resumida”.
Una herramienta al servicio de la humanidad
En la misma linea, el experto afirmó que el uso de esta tecnología no debe generar alarma en la sociedad. Así, valoró que “el público en general no tiene que entrar en pánico, puede usar la IA correctamente. Obviamente hay que saber qué está afirmando uno cuando usa una IA, qué información y cuáles son las condiciones de prestación del servicio de IA hacia vos como usuario“.
Por ultimo, Bladillo recomendó como fundamental mantener el sistema antivirus debidamente actualizado, cambiar regularmente las contraseñas y monitorear la actividad en cada dispositivo conectado a la IA, ya sea una computadora o un celular. Además, se debe revisar el historial de uso y cualquier movimiento inusual para detectar posibles amenazas.