Secciones

Written by 8:33 pm Economía

El Banco Central compró más de USD 800 millones en febrero

El Banco Central acumula reservas por encima de los USD 800 millones en febrero, como parte del plan para una eventual salida del cepo.

dólares

En lo que va de febrero, el Banco Central compró una suma por encima de los USD 800 millones para las reservas. El mercado cambiario registró este martes un volumen operado de USD 373,4 millones en el segmento de contado. Por su parte, el BCRAl absorbió USD 169 millones, lo que representó el 45,2% de la oferta mayorista. De esta manera, la entidad monetaria compró USD 821 millones de manera neta. Además, acumuló ocho ruedas consecutivas con saldo positivo en su intervención, desde el 31 de enero.

Las reservas internacionales descendieron en USD 40 millones y cerraron en USD 28.897 millones. La jornada reflejó bajas del 0,1% en la cotización del oro y el yuan chino. A pesar de este descenso puntual, los activos brutos aumentaron USD 590 millones en lo que va del mes.

Cómo fueron las compras de reservas para el Banco Central en la gestión de Milei

Desde la asunción de Javier Milei, las compras netas del Banco Central en el mercado de contado totalizaron USD 23.988 millones. En el mismo período, las reservas brutas aumentaron USD 7.689 millones, un 36,3% más que los USD 21.208 millones registrados el 7 de diciembre de 2023.

El gobierno se prepara para recibir un desembolso del FMI que le permita salir del cepo.

Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS, atribuyó estas compras a las “expectativas casi nulas de devaluación”. Explicó que esto permite al Banco Central adquirir dólares en el mercado cambiario oficial ante el diferencial entre las tasas en pesos y la tasa de crawling peg del dólar oficial. También señaló que “otra cosa que mirará el mercado en la semana será la licitación de deuda en pesos del miércoles, en la que se buscará renovar cerca de $6,6 billones mediante un mix de Lecap, Boncap, CER y la novedad de la vuelta de un bono dollar linked por primera vez desde octubre”.

Franco destacó que la evolución del tipo de cambio real puede tener consecuencias en las cuentas externas. Advirtió que, aunque las expectativas de mercado hoy no anticipan una devaluación, la volatilidad externa podría modificar ese escenario.

Mejorar la capacidad de compra para influir en el mercado

Los analistas de Max Capital indicaron que, en el marco de las negociaciones con el FMI, el objetivo del Gobierno sería mejorar la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario. Señalaron que “el presidente mencionó como ejemplo un préstamo de USD 12.000 millones y afirmó que, para el momento en que levanten las restricciones, habrían construido un ‘muro’ de USD 22.000 millones para defender la moneda”. Explicaron que esta suma incluiría la liquidez actual del Banco Central de unos USD 10.000 millones, aunque las reservas netas continúan en terreno negativo.

Rava Bursátil informó que el mercado permanece a la espera de novedades que puedan generar un nuevo impulso. La semana pasada circularon rumores sobre un posible acuerdo con el FMI, pero la vocera del organismo, Julie Kozak, aclaró que las conversaciones continúan. Afirmó que el nuevo programa buscará aprovechar los avances logrados hasta el momento y abordar los desafíos pendientes que enfrenta el país.

Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, explicó que el Gobierno busca reducir la inflación al 2% mensual mediante la baja del crawling peg. “De esta manera profundiza la estrategia cambiaria utilizando al dólar como ancla”, afirmó.

El adiós al cepo cambiario

El presidente Milei anunció que los controles cambiarios desaparecerán el 1 de enero de 2026, sujeto a un acuerdo con el FMI. Un informe del Banco Bradesco de Brasil destacó que “esta es la primera vez que se fija una fecha para la eliminación de los controles de capital”. También mencionó que la medida podría adelantarse si la inflación y el nivel de reservas evolucionan favorablemente.

Según datos del Banco Central, el 6 de febrero los depósitos en dólares cayeron USD 131 millones. Sin embargo, desde el 15 de agosto, estos depósitos aumentaron USD 12.196 millones, lo que dejó el total del sector privado en moneda extranjera en USD 30.864 millones.

(Visited 92 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.