Secciones

Written by 12:30 pm Información General

Neuquén: un huemul reaparece en el Parque Nacional Lanín tras casi 30 años

El ejemplar de huemul cruzó desde Chile hacia la zona de Queñi. La especie, en peligro de extinción, se considera Monumento Natural

Luego de casi tres décadas, se registró la presencia de un huemul en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén. Según informaron, el avistamiento es un hito en la región, ya que la especie se encuentra en peligro y fue declarada Monumento Natural.

El ejemplar de Hippocamelus bisulcus estaba siendo monitoreado con un radiocollar cuando fue registrado cruzando desde Chile hacia el área de Queñi. Fue como parte de un proyecto conjunto entre Parques Nacionales y la Fundación Huilo Huilo, con sede en el país vecino, según publicó Infobae.

“Este hallazgo se enmarca en un proyecto conjunto entre la Administración de Parques Nacionales (APN), a través del Parque Nacional Lanín (PNL) y la Dirección Regional Patagonia Norte, y la vecina Reserva Biológica Huilo Huilo (RBHH) de Chile. El fin es favorecer el retorno del huemul al Parque mediante la mejora del estado de conservación de la zona entre estas dos áreas, con énfasis en las necesidades de esta especie”, explicaron al respecto desde la APN, a través de un comunicado. También, adviertieron que el área de Queñi permanecerá cerrada al público hasta nuevo aviso.

La fundación chilena lleva adelante desde hace 20 años un proyecto de conservación del huemul. Está centrado en la cría de ejemplares para su liberación en hábitats naturales. El peligro de extinción de la especie está relacionado principalmente con la pérdida de su ambiente natural y la caza intensiva.

Así es que, tras registrar la dispersión de ejemplares hacia la frontera con Argentina, se implementó un programa orientado a promover la recolonización natural del huemul en la región fronteriza. Entre las acciones destacan el monitoreo de ejemplares, el control de fauna exótica y el manejo ambiental para mejorar las condiciones del hábitat y facilitar el retorno de la especie.

En este marco, se identificó el paso del huemul desde la región de Los Ríos, en Chile, hacia territorio argentino. Posteriormente, al Parque Nacional Lanín. La especie había desaparecido de esta región a ambos lados de la cordillera en la década de 1980, de acuerdo con información de APN.

Cómo es el huemul

El Hippocamelus bisulcus es una de las dos especies de ciervos autóctonos que habitan exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile. En territorio argentino, su distribución original abarcaba desde Neuquén, posiblemente el sur de Mendoza, hasta Santa Cruz, extendiéndose desde la cordillera hasta los pastizales sub-andinos del este.

Este ciervo alcanza cerca del metro de altura en los ejemplares mayores, y un peso de entre 70 y 90 kilos. Posee un par de astas de dos puntas, cuya rama puede alcanzar hasta 30 centímetros de largo. Además, es un herbívoro que se alimenta de brotes de arbustos, árboles jóvenes y hierbas; como el notro, chilco, leña dura, codocoypu, pangue del diablo, lenga y orquídeas, entre otras plantas.

Una especie amenazada

A partir de finales del siglo XIX, la población de huemules comenzó a disminuir por diversos factores. Entre ellos, la introducción de ganado, que alteró el ambiente natural; la deforestación, que redujo las áreas boscosas; la transmisión de enfermedades por el ganado, como la fiebre aftosa; y la caza, tanto para el consumo humano como para alimentar a los perros.

Además, los perros de las estancias se convirtieron en un nuevo depredador con una gran ventaja; a diferencia de los pumas, cazan en grupo y pueden recorrer largas distancias sin cansarse. El huemul no tiene defensa contra esta estrategia de caza, ya que tiende a permanecer inmóvil ante situaciones de peligro.

A estos factores se suman la división y parcelamiento de tierras, la construcción de caminos y el reemplazo de la vegetación nativa.

(Visited 57 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.