Un bebé nacido por gestación subrogada quedó institucionalizado luego de que ninguno de los progenitores se presentara para reclamar su custodia. El nacimiento del niño se produjo en una clínica de Villa Allende, Córdoba, dos meses antes de la fecha prevista, lo que generó complicaciones legales en torno a su situación. La justicia investiga el caso y analiza la regulación de la subrogación de vientre en Argentina, un sistema que actualmente carece de un marco normativo y de derecho específico.
Al respecto de la problemática, Canal 12 consultó a Rossana Franco, Defensora de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Misiones, quien explicó que “en Argentina hay un sistema que es de gestación solidaria de la subrogación de vientre. No hay un marco regulatorio todavía. Lo que sí es importante que se mencione es que los niños subrogados tienen los mismos derechos que cualquier niño. Y con con esa mirada es la que se observa tanto el Comité del Niño como también desde la Convención Internacional de Derechos de Niño y Niña, como así también desde UNICEF”.
El derecho a la identidad y los desafíos legales sobre la subrogación de vientres
Además, la Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes indicó que en Misiones no se han registrado casos similares al que ocurrió en Córdoba. “Desde la Defensoría no hemos intervenido en ninguna situación que nos hayan planteado una necesidad de que nosotros tengamos que intervenir por situaciones de vulneración de derechos. Pero en el caso de que tengamos que actuar para una restitución de derechos vulnerados, siempre la mirada tiene que ver con esto en el marco de nuestra Convención Internacional”, aclaró.

Respecto a los derechos de los bebés, afirmó “uno de los derechos fundamentales es que este niño tenga el derecho a la identidad y que el día de mañana también sepa cuál es su identidad, que pueda tener su historia, que pueda conocer cuál es su historia y tener esto también desde los estados que forman parte de la Convención Internacional”. También mencionó que los registros civiles deberían resguardar esta información para garantizar que el niño pueda acceder a ella en el futuro.
Intervención judicial y regulación de derechos pendiente
Puntualmente, el bebe abandonado en Córdoba se encuentra ahora bajo resguardo del Estado. Sobre este tipo de proceso judicial, Franco explicó que “cuando un niño se institucionaliza, es la última instancia que tiene que ver con la protección de un niño, una niña o un adolescente. Es la última instancia, cuando ya la justicia y todos los órganos que forman parte del sistema de protección integral bajo la ley de la 26.061 han agotado todas las instancias”.

En cuanto a la regulación de la subrogación de vientre, señaló que “cuando se hacen estos acuerdos es muy importante que esté regulado para que no se produzcan las ventas de los niños, porque eso es un delito donde también hay otra cuestión que entra en el medio que tiene que ver con el el tráfico de niños, niñas y adolescentes en el país”.
Misiones cuenta con una red integral para la niñez
Hacia el final de la entrevista, Franco reiteró que se necesita un marco legal que regule estas prácticas y garantice los derechos de los niños. Ya que “ese marco regulatorio hay que trabajarlo y, por supuesto, la base es la Convención Internacional. Sobre todo porque los derechos de los niños son fundamentales, son internacionales y todos los estados forman parte de esos acuerdos”.
Para consultas sobre derechos de niños, niñas y adolescentes en Misiones, la Defensoría se encuentra en Félix de Azara, 2560 casi Mitre. Atiende des 7:30 a 17:30 hs en horario de corrido. Además, existen direcciones de niñez en más de 50 municipios de la provincia y que trabajan en red con el sistema de protección integral.