Un informe de Bank of America analizó el panorama económico de Argentina y proyectó que el dólar oficial alcanzará los $1.400 en el último trimestre de 2025, tras la eliminación del cepo cambiario. Según el documento, la moneda estadounidense cotizará a $1.070 en el primer trimestre, subirá a $1.170 en el segundo, luego a $1.250 en el tercero y cerrará el año en la cifra prevista.
Esto significó un incremento del 33% en el tipo de cambio oficial a lo largo del año, lo que implicó una devaluación del peso cercana al 25% en ese mismo periodo. Luis Caputo, ministro de Economía, desacreditó en varias ocasiones estimaciones similares realizadas por analistas privados.
Bank of America: qué medidas alivian la salida del cepo
El informe también analizó el mercado de cambios paralelo y destacó que la brecha cambiaria se redujo al 10-15%, luego de haber alcanzado el 54% en 2024. En cuanto a las reservas netas del Banco Central, indicó que continúan en niveles negativos, con un saldo de -6.000 millones de dólares. No obstante, señaló que la inversión extranjera directa y el crecimiento de las exportaciones energéticas podrían ofrecer cierto alivio.
El informe resaltó que la inflación cayó más rápido de lo esperado. En enero de 2025, alcanzó el 2,2% mensual, luego de haber llegado al 25% en diciembre de 2023. Según Bank of America, esta desaceleración respondió a un ajuste fiscal fuerte y a una menor tasa de depreciación del peso.
Para 2024, la entidad proyectó que la inflación cerrará en 118%, mientras que en 2025 se reducirá al 28% y en 2026 caerá al 21%. En cuanto a la tasa de política monetaria, anticipó que finalizará el 2024 en 32%, bajará a 30% en 2025 y descenderá a 25% en 2026.
El documento también abordó la actividad económica y señaló que el PBI caerá un 1,9% en 2024, pero se recuperará con un crecimiento del 5% en 2025. Según el informe, este repunte estará respaldado por el crecimiento del crédito bancario, la expansión del sector energético y la recuperación de los salarios reales.

Perspectivas fiscales y financiamiento externo
El informe presentó estimaciones sobre el déficit fiscal y otros indicadores clave. Para 2024, proyectó una caída del PBI del 2%, seguida de una recuperación del 4,5% en 2025 y un crecimiento del 3,3% en 2026. También señaló que el superávit fiscal primario será del 1,6% del PBI en 2024, del 1,4% en 2025 y del 1,8% en 2026. En cuanto a la cuenta corriente, previó que pasará de un superávit del 0,9% del PBI en 2024 a un déficit del 0,5% en 2025, antes de estabilizarse en 2026.
El documento destacó que el gobierno logró un superávit fiscal primario del 0,3% del PBI en 2024, pese a la caída de los ingresos ocasionada por la recesión. Para 2025, pronosticó que el equilibrio fiscal se mantendrá y que el superávit primario alcanzará para cubrir los pagos de intereses de la deuda.
Además, el informe resaltó que la amnistía fiscal permitió captar 12.000 millones de dólares en depósitos en moneda extranjera desde agosto de 2024. Estos ingresos contribuyeron al cumplimiento de los compromisos de deuda externa.
Inversión y crecimiento económico
Bank of America sostuvo que el panorama de inversión en Argentina se beneficiará del acuerdo con el FMI, una salida del cepo, la reducción del riesgo país y la mejora en las perspectivas de crecimiento económico. Según el documento, estos factores podrían favorecer el acceso al financiamiento externo y generar un entorno más estable para la economía argentina en los próximos años.