La creación de nuevas áreas estudiantiles y la apertura de carreras como la de Medicina en Leandro N. Alem, perfilan a Misiones como una provincia universitaria. Esto adquiere una significación aún mayor con los números presentados por la Oficina Municipal de Gestión de Datos de Posadas, la cual revela que el 68% de los jóvenes entre 18 y 24 años en la caputal misionera son universitarios.
En este marco, el último estudio de la Oficina de Datos, realizado en conjunto con la Agencia Universitaria, expone que en la capital misionera viven cerca de 40.000 estudiantes universitarios, y el 80% no supera los 25 años. Esto refleja los datos poblacionales del último censo nacional, que consagraron a Misiones como la provincia con la piblación más joven de Argentina.
“Desde la Agencia Universitaria de la Municipalidad de Posadas trabajamos en conjunto con la Oficina de Gestión de Datos. El año pasado elaboramos una encuesta a estudiantes de nivel superior de Posadas, y también la Oficina de Datos realiza otros informes a partir de lo que es la encuesta permanente de hogares a nivel nacional”, explicó la directora de la Agencia Universitaria, Mariana Andrujovich.
Además, replicó que estas cifras responden no solamente a la oferta académica de 6 universidades, 55 institutos de educación superior y más de 300 carreras que ofrece la capital provincial, sino también a su infraestructura moderna y sustentable que la posiciona como referencia en el nordeste argentino.
Una provincia que apoya a los universitarios
Andrujovich también mencionó que Posadas viene de una larga campaña de creación de infraestructuras para promover la incursión de los jóvenes en las universidades, pero en el interior de la provincia no se queda atrás en este aspecto. Uno de los casos que resonó en las últimas semanas es el de Leandro N. Alem con la inauguración de tres aulas en el Instituto Tecnológico Alem, y la apertura de la carrera de Medicina. Este proyecto, en conjunto con la Universidad de la Cuenca del Plata, permitirá que los estudiantes se formen en su lugar de origen.

La llegada de esta carrera traerá beneficios directos para la economía local. La posibilidad de estudiar cerca del hogar reducirá costos para las familias y evitará el desarraigo de los jóvenes. Además, el crecimiento del sector educativo impulsará el comercio y la demanda de servicios en la ciudad.
Con la apertura de nuevas aulas y el inicio de una carrera clave para el sistema sanitario, la ciudad apuesta a mejorar la calidad educativa y potenciar el desarrollo local. Esta expansión académica forma parte de una inversión que supera los 100 millones de pesos y posiciona a Alem como un centro de formación terciaria y universitaria en la provincia.