En el marco del inicio del ciclo lectivo 2025, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, brindó declaraciones en el programa El Periodista, donde destacó el modelo educativo de la provincia, la necesidad de adaptar ciertos aspectos a las condiciones climáticas y la importancia de la comunidad en la formación de los estudiantes.
Al inicio de la entrevista, Aranda señaló que uno de los desafíos de la educación en Misiones es el factor climático, indicando que la provincia no puede comenzar las clases en febrero debido al intenso calor. “Son cuestiones que pusimos en debate a nivel nacional, pero cumplimos con lo que establece la norma”, expresó.

En ese sentido, el ministro propuso flexibilizar el uso del guardapolvo en la escuela durante los días de altas temperaturas. “Los chicos pueden ir con la remera de educación física. No va a pasar nada si van así, considerando que muchos deben caminar varias cuadras bajo el sol”, explicó. También enfatizó que la vestimenta no determina la calidad educativa: “Lo que realmente importa es lo que sucede en el aula, la relación entre docentes, estudiantes y la comunidad”.
Ramiro Aranda: “La educación misionera es vanguardia”
El funcionario resaltó que el modelo educativo de Misiones se distingue a nivel nacional e internacional, siendo observado por otras provincias y países. “La educación en Misiones es vanguardia y es motivo de análisis por su enfoque innovador”, afirmó. Destacó, además, la importancia de las condiciones laborales docentes en la provincia, construidas a través del diálogo con distintos sectores.
Asimismo, subrayó la relevancia de la comunidad en el fortalecimiento de las instituciones educativas. “Las mejores escuelas son aquellas que tienen un fuerte vínculo con su comunidad. La alianza entre docentes, estudiantes y el barrio es clave para mejorar el sistema educativo”, aseguró.
Matrícula en descenso y desafíos a futuro
Consultado sobre la disminución de la matrícula escolar, Ramiro Aranda reconoció que es una tendencia mundial debido a la baja natalidad. “Se empieza a notar en los niveles iniciales y, con el tiempo, impactará en la primaria y secundaria. Es un fenómeno global que refleja un cambio en la planificación de vida de las nuevas generaciones”, explicó.
Ante esta realidad, el ministro sostuvo que el sistema educativo deberá adaptarse progresivamente. “En su momento, Misiones fue la provincia que mejor avanzó en la universalización de la educación, con escuelas en todos los rincones. Ahora, debemos analizar cómo adecuar el modelo educativo a los cambios demográficos”, concluyó.
Con el inicio del ciclo lectivo 2025, más de 470 mil estudiantes de la provincia regresaron a las aulas en un contexto de mejoras en infraestructura, incremento salarial docente y programas de apoyo económico, lo que reafirma el compromiso de Misiones con una educación de calidad e inclusiva.