Secciones

Written by 8:34 am Cultura

Misiones celebra al gualambao, el legado musical de Ramón Ayala

Ayala

Cada 10 de marzo, por el nacimiento de Ramón Ayala, Misiones celebra el día provincial del gualambao. Se trata de un reconocimiento a su legado musical, más vigente que nunca.

En 2020 la Legislatura misionera sancionó la Ley VI N°237, en la que se reconoció al ritmo del gualambao como patrimonio cultural. El proyecto fue presentado por el conductor de la Renovación, Carlos Rovira.

Los legisladores consideraron que el gualambao representa la identidad misionera desde lo artístico y cultural. Por este motivo, la declaración abarca no solo la música y la letra, sino también su danza, las artes plásticas y cualquier otra expresión artística relacionada.

Se postergó el homenaje a Ramón Ayala en Al Caer el Sol

Para este domingo 9 de marzo, el festival Al Caer el Sol, tenía prevista una edición especial en la previa del cumpleaños de Ramón Ayala, el gran poeta y músico misionero. Sin embargo, dadas las condiciones inestables del tiempo, se decidió la postergación del evento y su reprogramación para el domingo 16 de marzo desde las 19:00, en El Brete (junto al Bike Park). La jornada combinará música, danza y humor en honor al creador del gualambao.

gualambao

Para la ocasión de este homenaje, se conformó una banda especial. Contará con Leandro Yahni en teclados, Osvaldo de la Fuente y Fernando Gruber en guitarra, Darío Vega en batería y percusión, Lery Duarte en bajo y Yoni Mombaje en acordeón. “Junto a estos músicos acompañaremos a varias de las principales voces de la provincia”, destacó De la Fuente.

Además del Pato García y su familia, junto a Gervasio Malagrida, grandes conocedores de la obra de Ramón, el escenario recibirá a artistas de la talla de Ceci Simonetti, Ronda, Rula Marcial, Julián Texeira y Ricardo Bernal. Además de propuestas más modernas, como la música urbana de Killato y Kreiluz.

Ramón, un artista con historia

Cabe recordar que Ramón Ayala fue un cantautor, compositor, instrumentista, escritor, dibujante y pintor; creador de más de 300 canciones entre las que se encuentran temas que forman parte de nuestro acervo cultural, como El cosechero, El Mensú, Posadeña Linda, El Cachapecero y Canto al Río Uruguay, entre otros tantos temas considerados verdaderos himnos populares de nuestra tierra.

En lo descriptivo de sus letras ha forjado algunas de las metáforas más impresionantes de nuestro folklore, como por ejemplo “plata blanda mojada de luna y sudor” para referirse al algodón, o “muerto el gigante del monte en su viaje final”, haciendo mención a los árboles derribados.

gualambao

Día Provincial del Gualambao

Cabe recordar que en 2020, la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones sancionó la ley VI Nro 237. Así se declaró Patrimonio Cultural de la Provincia al ritmo del Gualambao. E instituyó el 10 de marzo como Día Provincial del Gualambao, en conmemoración del natalicio de su creador Ramón Ayala. El proyecto por el diputado Carlos Eduardo Rovira, y fue aprobado, en ese momento, por la Comisión de Educación, Cultura y Deporte.

gualambao

Características del ritmo

El gualambao surge de la amalgama de muchos estilos. La música litoraleña forma parte de una extensa región influenciada por la cultura musical de la etnia mbya guaraní, la música paraguaya y la música del sur de Brasil.

Dentro de este espacio geográfico, en el repertorio musical misionero se encuentran la galopa, el chotis y la polquita rural. Ritmos que se instalaron en la provincia para vivificar la identidad musical, tan fuertemente arraigada en la actualidad. Estos estilos, a su vez fueron influenciados por la interacción con la tradición de comunidades europeas establecidas en la región.

Todo este contexto musical dio material a uno de los artistas litoraleños más influyentes de la música argentina, Ramón Ayala. Fue impulsado ante “la necesidad de sintetizar en una sola especie los ritmos regionales de influencia fronteriza, que tanto identifican a nuestra provincia”, dice su creador.

Producto de la observación y del asombro, el gualambao se compone de melodía guaraní y ritmo afro, con una única misión: “vestir la selva, el Iguazú y los duendes de la tierra con un traje excepcional, de amplio espectro”.

El gualambao como música tiene una fisionomía particular: está formado por los ritmos de polca y galopa encadenados en una permanente síncopa, y se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), siendo ésta última una característica única y extraordinaria.

Por su parte, la danza invita al balanceo constante de los cuerpos mirándose a los ojos en ofrenda mutua, representando la conquista del amor. En su desarrollo se produce el seguimiento, la simulación del beso, la propuesta, el rechazo, la huida, y el encuentro. Se baila con pasos grandes hacia los costados a manera del péndulo de un reloj, culminando así la pareja abrazada.

Cacho Bernal sobre los inicios del Gualambao

Tiempo atrás, Víctor, más conocido como Cacho Bernal, dialogó con canal12misiones.com sobre los inicios del Gualambao. Bernal es un arquitecto y músico percusionista posadeño que acompañó durante más de 35 años a Ramón Ayala.

En la ocasión, recordó que ensayo a ensayo, fueron marcando los condimentos del ritmo en 12 por 8. Se trata de una síntesis que “combina muchos géneros de la región y logra representar en sí, todo el caudal de sonidos que tiene nuestra selva, ya sea por cultura o por la espesura del mismo monte”, señaló Bernal.

En lo pragmático, le daba a Ramón el espacio suficiente para cantar de forma lírica y con margen para improvisar o moverse libremente con los versos. Así, poco a poco, surgió el gualambao.

(Visited 100 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.