Misiones continúa consolidándose como referente en educación disruptiva con iniciativas que integran tecnología, innovación y conectividad en todos los niveles educativos. La provincia apuesta a un modelo que transforma la enseñanza mediante espacios de formación avanzada, cursos de capacitación y la instalación de antenas Starlink para garantizar el acceso a internet en zonas rurales.
Educación disruptiva en Misiones: Silicon se expande
La inauguración del Silicon Maker School en Jardín América refuerza el compromiso. Este es el sexto espacio de este tipo en la provincia y está diseñado para estudiantes de Nivel Inicial, Primario y Secundario. La propuesta busca fomentar la creatividad, la investigación y la innovación en un entorno con infraestructura de última generación.
Lucas Romero Spinelli, vicegobernador de la provincia, encabezó el acto de inauguración y destacó la importancia de estos espacios para la formación de los jóvenes. “Seguimos apostando a la educación como motor de transformación. Estos espacios brindan herramientas clave para que los estudiantes puedan desarrollar habilidades tecnológicas y creativas”, afirmó.
El Silicon Maker School está diseñado bajo la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática). Cuenta con áreas específicas como la Curiosity and Motivation Area, Artistic Area, Storage Area, Little Scientist Area, Building Area y Robotics and Programming Area. Estas zonas permiten a los estudiantes desarrollar proyectos multidisciplinarios y fortalecer su pensamiento crítico.
La Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación (SEDII), liderada por Sol Marín, impulsa este modelo en toda la provincia. Hasta el momento, existen espacios similares en San Pedro, Posadas, Concepción de la Sierra y Jardín América. Todos cuentan con materiales y tecnología de vanguardia para garantizar un aprendizaje interactivo y experimental.
Capacitación tecnológica con Silicon Misiones
Silicon Misiones también impulsa la formación de profesionales en tecnología a través de su programa Verano Tech. Este año, el programa incorporó cursos avanzados para responder a la demanda del mercado laboral global.
Alicia Penayo, presidenta de Silicon Misiones, explicó que la edición 2025 amplió la oferta formativa con capacitaciones especializadas. “Este año incorporamos cursos más avanzados, adaptándonos a las necesidades del mercado y a la demanda de formación en cada municipio”, señaló.

Entre los cursos destacados de Verano Tech se encuentran:
- Webcast “Biotecnología e IA: aplicaciones y desafíos”: explora la convergencia entre la biotecnología y la inteligencia artificial.
- Unreal Engine para Videojuegos: ofrece una introducción al motor gráfico Unreal Engine.
- Sim Lab: aprende a crear proyectos de modelado y simulación: permite el desarrollo de un simulador de conducción vial.
- Convertirse en streamer con OBS Studio: brinda herramientas para la creación de contenido digital.
- Generación de imágenes 3D con IA: enseña cómo aplicar inteligencia artificial en la creación de imágenes tridimensionales.
- Viví en Modo Ágil: Estrategias para la Vida Real: presenta metodologías para mejorar la organización y la gestión del tiempo.
Estos cursos están disponibles en modalidad presencial y virtual, facilitando el acceso a personas de distintos puntos de la provincia. Silicon Misiones continúa invirtiendo en capacitación como una herramienta clave para fortalecer el ecosistema tecnológico y generar nuevas oportunidades laborales.

Más conectividad con antenas Starlink
Asimismo, la provincia también lidera la transformación digital en educación con la instalación de antenas Starlink en escuelas y otros organismos. La provincia es la primera en Argentina en contar con un convenio con la empresa de internet satelital, lo que permite llevar conectividad a zonas rurales y alejadas.
Durante 2024, el gobierno provincial instaló treinta antenas en distintos parajes. Este año, el plan prevé la incorporación de veinte unidades más. Lucas Romero Spinelli destacó la importancia de esta iniciativa y aseguró que la conectividad representa un derecho fundamental. “Vamos a continuar con la instalación de veinte antenas que se suman a las treinta que hemos hecho el año pasado”, afirmó.
El servicio de Starlink proporciona internet de alta velocidad a escuelas, comisarías y centros de salud. Las comunidades rurales, donde muchas familias dependen de la producción agrícola, también se benefician de esta tecnología. La conectividad permite mejorar la educación, la comunicación y el acceso a herramientas digitales.
Starlink opera con una red de más de 4.000 satélites y ofrece velocidades de descarga de hasta 295 Mbps. Su kit de instalación incluye una antena parabólica, un router Wi-Fi y cables para la conexión. Esta tecnología permite a los estudiantes acceder a plataformas educativas, capacitaciones en línea y recursos digitales sin restricciones de ubicación.
Un modelo de educación disruptiva y accesible
Finalmente, Misiones sostiene el fortalecimiento de su modelo educativo con una estrategia integral que combina tecnología, innovación y conectividad. La expansión de los Silicon Maker School, la oferta de cursos de Silicon Misiones y la instalación de antenas Starlink demuestran un compromiso con la formación de nuevas generaciones en un entorno cada vez más digitalizado.
El ecosistema educativo de la provincia no solo prepara a los estudiantes para los desafíos del futuro, sino que también promueve la inclusión digital en comunidades rurales. Misiones se posiciona como un referente en educación disruptiva, con un modelo que integra infraestructura, capacitación y acceso equitativo a la tecnología.