Secciones

Written by 4:50 pm Cultura, Sociedad

El gualambao y la obra de Ramón Ayala, emblemas de la cultura misionera

Cada 10 de marzo, la provincia de Misiones se viste de gala para conmemorar el Día Provincial del Gualambao, una celebración que honra el nacimiento de Ramón Ayala, el emblemático artista que dejó una huella imborrable en la cultura litoraleña argentina. Este año, al cumplirse el 98º aniversario de su natalicio, la comunidad misionera se reunió para rendir homenaje a su legado musical y artístico.

Ramón Gumercindo Cidade, conocido artísticamente como Ramón Ayala, nació el 10 de marzo de 1927 en Garupá, Misiones. A lo largo de su prolífica carrera, se destacó como cantautor, escritor, poeta y pintor, siendo uno de los máximos exponentes de la música del Litoral. Su obra abarca más de 300 composiciones, entre las que se encuentran clásicos como “El Mensú”, “El Cosechero” y “Posadeña linda”, esta última declarada canción oficial de la ciudad de Posadas en 2004.

Ayala no solo se destacó por su talento musical, sino también por su capacidad para plasmar en sus canciones la esencia del hombre y la tierra misionera. Su compromiso con la cultura regional lo llevó a crear el gualambao, un ritmo autóctono que combina la polca y la galopa en un compás de 12/8, caracterizado por una síncopa constante que le otorga una identidad única.

Ramón Ayala: el mensú que se convirtió en leyenda

En la mañana del lunes, familiares, amigos y público en general homenajearon a Ramón Ayala. En este marco, el secretario de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, destacó la relevancia de Ayala tanto en el ámbito institucional como personal.

“Si tengo que hablar de Ramón, con el rol que me toca desde lo institucional, estamos hablando del artista más importante de los últimos tiempos, de nuestra provincia, indiscutible. Si hablo como amigo, tengo que decir que fue alguien que me enseñó a que la lucha no para nunca”, expresó el funcionario.

“Él siempre se dedicaba a eso y cuando se estaba yendo, la última vez que tuve la oportunidad de estar con él, él me dijo encarecidamente, amigo, hay que defender los intereses culturales de los misioneros. Y Ramón Ayala era una persona, podía hacer cualquiera de las actividades culturales. Él era escritor, él era músico, él era pintor. La casualidad es que acá, él trabajaba acá porque había una imprenta, antes de irse a España a recorrer el mundo”, añadió Schuap en diálogo con Canal 12.

Y cerró: “El Ramón también era un trotamundos, porque no se quedaba en un sitio, siempre estaba recorriendo el mundo. Y para mí es uno de los más importantes compositores de toda esta zona litoral”.

El gualambao: ritmo y danza que representan la identidad misionera

El gualambao es más que un ritmo musical; es una expresión cultural que refleja la identidad de Misiones. Su estructura rítmica en 12/8 y la combinación de polca y galopa le otorgan una sonoridad particular que invita al baile y la celebración. La danza del gualambao simboliza la conquista del amor, donde los bailarines se balancean, simulan el beso, la propuesta, el rechazo y el encuentro, culminando en un abrazo que representa la unión y la aceptación.

En reconocimiento a su importancia cultural, en 2020 la Legislatura misionera sancionó la Ley VI N°237, declarando al gualambao como patrimonio cultural de la provincia. Esta iniciativa, impulsada por el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, busca preservar y promover este legado artístico que Ramón Ayala dejó a las futuras generaciones.

Cada año, el 10 de marzo, Misiones celebra el Día Provincial del Gualambao con diversas actividades que incluyen presentaciones musicales, muestras artísticas y encuentros comunitarios. Estos eventos no solo rinden homenaje a Ayala, sino que también fortalecen el sentido de pertenencia y orgullo por la cultura misionera.

Homenajes en la Bajada Vieja: un encuentro con la historia

La Bajada Vieja, un emblemático barrio de Posadas, fue testigo de la infancia y juventud de Ramón Ayala. En este lugar, donde se erige la reconocible escultura de “El Mensú”, se llevaron a cabo emotivos homenajes en honor al artista. Vecinos, artistas y autoridades locales se congregaron para recordar su legado y compartir anécdotas que reflejan la sencillez y humildad que lo caracterizaban.

Una vecina de la Bajada Vieja recordó con cariño:

“Ramón es de la bajada vieja, porque yo lo conozco de muy pequeño. Este lugar fue el lugar donde él pintó, él era muy sencillo, era como nosotros, él era de la bajada vieja”.

Estos testimonios resaltan la conexión profunda de Ayala con su tierra y su gente, aspectos que se reflejan en su obra y que continúan inspirando a nuevas generaciones de artistas.

Un legado que trasciende fronteras y generaciones

La influencia de Ramón Ayala trasciende las fronteras de Misiones y Argentina. A lo largo de su carrera, llevó la música del Litoral a escenarios internacionales, compartiendo la riqueza cultural de su tierra natal con el mundo. Su obra ha sido interpretada por destacados artistas y continúa siendo fuente de inspiración para músicos y poetas.

El legado de Ayala se mantiene vivo no solo a través de sus composiciones, sino también mediante la labor de instituciones y colectivos que promueven la cultura misionera. La celebración del Día Provincial del Gualambao es una muestra del compromiso de la comunidad por preservar y difundir este patrimonio, asegurando que las futuras generaciones conozcan y valoren la riqueza de su identidad cultural.

(Visited 178 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.