El conflicto por la desregulación de la actividad yerbatera continúa afectando al sector productivo. Por ello, productores de la provincia se manifiestan en distintos puntos del territorio en contra de los grandes molineros. Se trata de una consecuencia por la desregulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) luego de la implementación del DNU 70/2023 y el libre mercado. El diputado provincial y expresidente del INYM, Juan José Szychowski, se refirió a la problemática por los precios de la yerba.
Juan José Szychowski visitó al programa El Periodista y fue entrevistado por Gustavo Añibarro. Así, remarcó que “no basta con firmar un decreto y derrumbar con lo que se hizo durante 20 años, y que funcionó tan bien. Si alguien tiene una idea distinta debe hacer una ley para modificar a la que está vigente”.
Por ello, opinó que “el Gobierno Nacional debería haber hecho una ley para debatir en el Congreso. Somos un país democrático. Cada uno tiene su idea y ve la economía de una forma distinta, pero hay ámbitos de discusión, como el Congreso de la Nación. De la noche a la mañana cambiaron algo que venía funcionando bien”.
“El INYM año a año batía récords de venta. Cada vez se vendía y exportaba más. Y con muy buenos precios para toda la cadena. Ganaba desde el cosechero hasta al industrial. De golpe se derrumbó todo sin debate, y eso es lo que está mal. Porque termina pasando lo de ahora. Pasamos de a una cadena de valor que funcionaba, a precios deprimidos y con menores de venta“, cuestionó el legislador.

“El año pasado se vendió 15% menos que el anterior, con precios totalmente deprimidos en el sector productivo. No podemos permitir que esto pase. Lo anticipamos en la campaña, y le decíamos a los productores que tengan cuidado con lo que iba a pasar”, describió.
A lo que sumó: “ahora los productores están haciendo un reclamo que es justo. No les alcanza este precio para vivir. Lamentablemente hay algunos jugadores que se aprovechan de este reclamo para aprovecharlo de forma política”.
En ese marco, destacó que “la Provincia permanente estuvo colaborando con la cadena en su conjunto. Se buscaba un precio justo para el productor, pero también se trabajaba para que el sector industrial tengan un precio que les permita pagar la canchada, para que los secaderos paguen la hoja verde. Nos fue muy bien con reglas claras. Pero cuando sale del DNU (presidencial) se rompe esta forma de trabajo. Y se dice ‘bueno, cada uno se arregla como puede’. Y ahí está el problema, porque el pequeño productor que está en el fondo de una colonia no tiene poder de negociación”.
Los efectos de la desregulación en los precios de la yerba
En parte, el conflicto se debe a que el INYM tenía la atribución de establecer, mediante resoluciones semestrales, los valores mínimos de la materia prima de la yerba, que comprendía tanto la tonelada de hoja verde como la tonelada de yerba mate canchada puesta en secadero.
En El Noticiero de Canal 12, el periodista Juan Carlos Arguello analizó la compleja situación que atraviesa la actividad yerbatera en la provincia. Así, sostuvo que “luego de un año entero, ya se puede visualizar los primeros efectos de la desregulación (que impulsó el gobierno nacional)“.
“En la década del 90 se dieron años de desregulación. Ahí se produjo una gran concentración de la economía yerbatera, y una transferencia de los recursos, que ahora se está repitiendo de forma acelerada. En los 90 se hablaba de mil millones de dólares que la producción dejó de percibir, y que se los quedaron las industrias“, recordó.
“Es por eso que hace falta el INYM para que negocie en nombre de ellos”, completó.