Secciones

Written by 6:09 am Economía, Noticieros

Desregulación yerbatera: ganancias siderales para los molinos y productores más pobres

La desregulación del mercado de la yerba mate tras el DNU 70/2023 terminó con el equilibrio de la cadena de valor y provocó qure los productores pierdan $200 mil millones a manos de la industria.

Intercosecha - yerba mate

La desregulación del mercado de la yerba mate mantiene enfrentados a los productores y a la industria. La medida, implementada tras el DNU 70/2023, suprimió la facultad del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para fijar precios mínimos. Esto permitió que los grandes molinos establecieran los valores de compra de la hoja verde.

Sobre este panorama, el periodista Juan Carlos Argüello en el Noticiero Central de Canal 12 comentó que “ya tenemos un año entero y se pueden visualizar los primeros efectos de esta desregulación. Los últimos que tienen memoria, los 90 habían sido años de desregulación, se produjo una gran concentración de la economía yerbatera y una transferencia de recursos que ahora se está repitiendo en forma acelerada“. Justamente, en la década de 1990, se mencionaba que la producción dejó de recibir alrededor de mil millones de dólares, una suma que terminó en manos de la gran industria.

La caída del precio de la hoja verde

Además, el valor que los productores reciben por la hoja verde cayó drásticamente desde la aplicación de la medida. Mientras el precio que se paga a los productores disminuye, el valor de la yerba en los comercios sigue en aumento. Por ejemplo, el periodista aseguró que “hoy vemos estos precios, entre 1.690 y 3.840 pesos. Estos son los precios de la yerba en góndola en supermercados de Misiones y Buenos Aires“. Tales precios son muy bajos, no pueden cubrir el costo ni de producción ni siquiera de la industria.

Posturas encontradas entre la producción y la industria

Asimismo, gran parte del conflicto se centra en la distribución de la rentabilidad dentro del sector. Ya que, segun Arguello, “cuando hablamos de un precio de 450 pesos, que es lo que piden los productores, hay que multiplicarlo por lo menos por tres o por cuatro para que haya rentabilidad en toda la cadena. Obviamente estos precios no lo cubren, porque acá tenés que tener la industria, el empleo, los costos de la industria también, los costos de marketing que tienen las industrias para poder vender“.

Desde la industria, la posición es distinta, ya que defiende la desregulación del sector, bajar los impuestos y tener un dólar más competitivo para exportar más. Algo a lo que Arguello señaló que tal perspectiva “choca con la producción primaria y ahí está la provincia también intentando mediar”.

La intervención judicial y los reclamos de los productores de yerba mate

En el plano legal, hay un fallo judicial que restituyó las facultades del INYM, pero el organismo no puede aplicarlas. No obstaste, Arguello aclaró que “las facultades del INYM están intactas, porque hay un fallo de la justicia que fue ratificado por la Cámara Federal, que le devolvió todas las facultades de regulación y de fijación de precios al INYM. Pero, ¿qué pasa? Como el Gobierno nacional no designa presidente del INYM, el INYM no funciona a pleno”.

Según fuentes del sector, los productores tienen la intención de recurrir nuevamente a la justicia, presentando una denuncia en contra la Nación. Ya que buscan que el ámbito judicial determine cuáles son las facultades actuales del INYM para establecer algún mecanismo de fijación de precios. En la situación actual, sin esa herramienta, cualquier acuerdo que se discuta no obliga a la industria a cumplir, lo que ha generado un estancamiento en las negociaciones.

(Visited 174 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.