Tras la ratificación del decreto que autoriza al Ejecutivo argentino a realizar una nueva operación de crédito público, el presidente Javier Milei afirmó a Bloomberg Línea que el acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se concretaría a mediados de abril. Ante la consulta del medio por rumores de un anuncio inminente, respondió “mitad de abril”. Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, descartó que el organismo exija una devaluación discreta del peso, aunque no negó que puedan realizarse modificaciones en el esquema cambiario actual, donde el ritmo de depreciación es del 1% mensual.
Ya Caputo había señalado el 7 de marzo en LN+ que el nuevo programa con el FMI estaba prácticamente cerrado, e incluye el monto de financiamiento adicional. Sin embargo, esta semana el equipo económico comunicó que las negociaciones siguen en curso y que aún no se definió el monto final. En paralelo, la ratificación del decreto generó un alivio en los mercados: este miércoles las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta un 10% y los bonos soberanos con legislación neoyorquina avanzaron casi un 2%. El jueves, en tanto, los títulos de renta fija aumentaban hasta 0,3%, mientras que los ADRs operaban con variaciones mixtas.
Diputados aprobó el DNU del acuerdo técnico con el FMI
Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, detalló ante la comisión bicameral del Congreso algunos aspectos del nuevo programa, que contempla un plazo de 10 años con cuatro años de gracia. La Cámara de Diputados aprobó el decreto con 129 votos a favor, 108 en contra, seis abstenciones y 13 ausencias. Las autoridades económicas del Gobierno sostienen que aún no pueden precisar el monto del acuerdo ni qué porcentaje de los fondos tendría libre disponibilidad. Según Quirno, la estrategia de salida del cepo cambiario dependerá del financiamiento que otorgue el FMI.
El programa busca pagar vencimientos de capital y fortalecer la hoja de balance del Banco Central mediante la recompra de Letras Intransferibles, sin aumentar la deuda total del país. La tasa de interés anual sería superior al 5,63% que Argentina paga actualmente al organismo, aunque menor que el costo de financiamiento en los mercados internacionales. El riesgo país, ubicado en torno a los 762 puntos básicos, haría que la tasa del FMI sea al menos seis puntos inferior a la que el país obtendría al emitir bonos.
“No existe una devaluación planteada por el FMI”
El decreto establece que las Letras Intransferibles se valuarán según precios de mercado o mediante mecanismos específicos para cada transacción, con un orden cronológico de recompra. “No existe una devaluación planteada por el FMI”, afirmó Quirno, al explicar que el organismo impone condiciones a los países que solicitan asistencia, pero que Argentina ya implementa las medidas exigidas. Desde el Ministerio de Economía no hicieron comentarios adicionales al respecto.
En 2022, con Alberto Fernández como presidente y Martín Guzmán al frente del Palacio de Hacienda, el acuerdo a nivel staff con el FMI se alcanzó el 3 de marzo y fue aprobado por el Directorio Ejecutivo 22 días después. Ese plazo serviría de referencia para el actual proceso, aunque podría modificarse por la realización de las reuniones de primavera del FMI en abril. El acuerdo de 2022 incluía metas fiscales, monetarias y cambiarias que no fueron cumplidas, además de compromisos para reducir subsidios, fortalecer la administración tributaria y mejorar la inversión pública.