Del 28 al 30 de marzo se desarrollarán las jornadas de “¿Qué cura el arte?”. Las expresiones artísticas y la salud mental unen esfuerzos con el objetivo de promover el bienestar integral, la inclusión social y la sensibilización. Mediante el trabajo articulado, se potenciarán los servicios que lleva adelante la tierra colorada.
La actividad es organizada por la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISaM) del Hospital Dr. Ramón Carrillo del Ministerio de Salud Pública. Y se contará con la presencia del Grupo Entrelazarte, grupo de teatro independiente que lucha por la desmanicomialización y la desestigmatización. Está integrado por actores y actrices de diferentes espacios culturales, profesionales de la salud, familiares y usuarios del sistema de salud mental.
Las actividades darán inicio el 28 de marzo en el Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones. Serán a partir de las 18.30 horas, con la presencia de stands, la Banda de Música de la servicio penitenciario. Para las 19.30 se desarrollará la obra de teatro “Nuevas Historias para ser contadas y a veces cantadas”, a cargo de Entrelazarte. La actividad es organizada por la RISaM en articulación con la Subsecretaría de Prevención de las Adicciones y Monitoreo Territorial.
Agenda para sábado y domingo
El 29 la actividad se traslada al Centro Cultural Vicente Cidade, con la obra de teatro “Nuevas Historias para ser contadas y a veces cantadas”. La actividad es organizada por la RISaM en articulación con el Ministerio de Cultura de Misiones y el Centro Cultural Vicente Cidade.
El domingo 30, junto a “al caer el sol”, el grupo Entrelazarte estará en El Brete (junto al Bike Park). La actividad es organizada por la RISaM en articulación con el Ministerio de Cultura de Misiones.
El arte y la salud mental codo a codo
La obra teatral “Historias para ser contadas y a veces cantadas” es el resultado de un intenso proceso creativo que involucra a un elenco heterogéneo de actores y actrices. Incluye profesionales de la salud, usuarios del sistema de salud mental, familiares y artistas de diferentes espacios culturales.
Bajo la dirección de Claudia Chiessi, esta obra busca promover la desmanicomialización, es decir, la superación del modelo asistencial médico hegemónico, en favor de una atención en salud mental que respete los derechos de las personas y promueva su autonomía.