El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el nombre con el que se conoce a un grupo de más de 200 virus relacionados. Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: de bajo y alto riesgo. En Misiones, la vacuna contra el (VPH) se aplica en una sola dosis a los 11 años. Esta medida forma parte del Calendario Nacional de Vacunación.
En Misiones, cada 26 de marzo se conmemora el Día Provincial y Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. En el 2021, la Legislatura creó por ley el Programa Provincial de Abordaje Integral del Cáncer Cervicouterino. La iniciativa la lleva adelante el Instituto Misionero del Cáncer, dependiente del Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga”.
Los VPH que causan cáncer o que probablemente causan cáncer, se denominan de alto riesgo, y son el VPH16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59.
El cáncer de cuello uterino es el tipo más común de cáncer causado por VPH. Los VPH16 y VPH18 son responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello de útero en todo el mundo, y si se consideran también los VPH31, 33, 45, 52 y 58, estos siete tipos son responsables del 90% de los casos de cáncer de cuello de útero.
Los VPH de bajo riesgo incluyen el VPH6 y el VPH11, que causan el 90% de las verrugas anogenitales.
Las mujeres pueden ser infectadas por más de un tipo de VPH al mismo tiempo. La infección persistente por los VPH puede evolucionar a lesiones precancerosas y cáncer cervical.
Impacto del VPH
El cáncer es la segunda causa de muerte entre las personas adultas de la región de las Américas. En las mujeres, el cáncer cervicouterino es la principal causa de muerte por cáncer en seis países y la segunda en otros 14. Cada año se diagnostican 72.719 nuevos casos de cáncer de cuello uterino y 36.797 mujeres de la Región mueren a causa de esta enfermedad; una proporción significativa (52%) de las muertes se produce durante los años económicamente productivos de la mujer, antes de los 60 años.
La mayor prevalencia de infecciones por VPH en el cuello uterino ha sido identificada entre las mujeres del África subsahariana (24%), seguida de América Latina y el Caribe (16%), Europa oriental (14%) y el sudeste asiático (14%). La prevalencia en los varones es muy variable según las tendencias sexuales.
Estrategia 90-70-90
En el 2020, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia para acelerar la eliminación del cáncer cervicouterino como problema de salud pública, con la meta de que todos los países alcancen una tasa de incidencia de cáncer cervicouterino menor de 4 casos por 100 000 mujeres. La Estrategia establece tres objetivos para el 2030:
90% de cobertura de la vacunación contra el VPH en niñas a los 15 años;
70% de cobertura de tamizaje (el 70% de las mujeres se someten a pruebas de alto rendimiento a las edades de 35 y 45 años);
90% de tratamiento de lesiones precancerosas y del cáncer invasivo.
La vacunación contra el VPH y la prevención del cáncer cervicouterino: Mensajes clave
El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte de las mujeres, y es causado por el virus del papiloma humano (VPH). La mayoría de las personas se infectarán con el VPH durante su vida.
-Existen vacunas seguras y eficaces que protegen a las personas de los tipos de VPH de alto riesgo (causan cáncer).
-La vacuna contra el VPH es más eficaz si se administra entre los 9 y 14 años de edad, de preferencia antes del inicio de la vida sexual.
-Las citas de seguimiento son necesarias para asegurar que se administren todas las dosis requeridas de la vacuna VPH, en países con esquemas de más de una dosis.
-La vacuna contra VPH no puede tratar o curar la infección existente por el VPH. De todas maneras, las niñas que ya son sexualmente activas deben recibir la vacuna si están dentro del grupo de edad recomendado.
-Existen pruebas que pueden detectar lesiones precancerosas en el cuello uterino. Estas lesiones deben ser tratadas antes de que se conviertan en cáncer de cuello uterino.
-Todas las mujeres deben realizarse pruebas de detección (tamizaje) mediante una prueba de alta precisión como mínimo una vez a los 35 años y una vez más a los 45 años.