El 30 de marzo se conmemora un nuevo aniversario del nacimiento de Yvonne Pierron, la monja francesa que sobrevivió a la dictadura militar argentina y dedicó su vida a la educación y la labor social en Misiones. Fallecida en 2017 a los 89 años, su obra y compromiso siguen vigentes en la comunidad de Pueblo Illia, donde dejó una huella imborrable.
Nacida en Francia, Yvonne Pierron experimentó de joven los horrores de la Segunda Guerra Mundial, al vivir cuatro años bajo tierra con su familia. Con una profunda vocación religiosa, se formó como enfermera y en 1955 llegó a Argentina como parte de la Orden de las Misiones Extranjeras de París. Su misión la llevó primero a Morón, en el conurbano bonaerense, y luego a distintas regiones del país, donde trabajó con comunidades indígenas y campesinas.

En la Patagonia, conoció la dura realidad de los mapuches en Neuquén y, posteriormente, se trasladó a Corrientes, donde colaboró con las Ligas Agrarias, un movimiento campesino que luchaba por mejores condiciones de vida y trabajo. Sin embargo, la dictadura militar de 1976 marcó un punto de quiebre en su vida.
El 8 de diciembre de 1977, un grupo de tareas de la ESMA secuestró a sus compañeras, las monjas Alice Domon y Léonie Duquet. Pierron, quien también estaba en la mira del régimen, logró escapar y salir clandestinamente a Uruguay. Con la ayuda de un piloto de Air France, consiguió llegar a su país natal, donde permaneció en el exilio. Desde Francia, continuó su labor humanitaria y participó en la revolución sandinista en Nicaragua.
Su regreso y legado en Misiones
Con el retorno de la democracia, Yvonne volvió a Argentina y eligió Misiones como su hogar definitivo. Se instaló en Pueblo Illia, en el municipio de Dos de Mayo, donde trabajó incansablemente durante más de 35 años en proyectos de educación, salud y asistencia social.
Fundó un albergue estudiantil para jóvenes de comunidades rurales y promovió la creación del Colegio Secundario y el Complejo Educativo que hoy lleva su nombre, compuesto por la Escuela Primaria 558, el Bachillerato Polivalente 42, un aula satélite de la Escuela Especial 39 y el albergue estudiantil.

Su compromiso con los sectores más vulnerables la llevó a escribir el libro Misionera durante la dictadura, donde narró su experiencia bajo el régimen militar. Además, su historia fue retratada en la película Yvonne Guazú, de Marina Rubino, y en la obra teatral Noches Negras.
Un reconocimiento eterno para Yvonne Pierron
En Misiones, el premio a personalidades destacadas en labor social lleva su nombre, en homenaje a su incansable lucha por la dignidad y el acceso a la educación. Su legado sigue vivo en las generaciones de jóvenes que encontraron en sus proyectos una oportunidad para un futuro mejor.
Yvonne Pierron falleció el 28 de septiembre de 2017 en Pueblo Illia, dejando un ejemplo de vida marcado por la resistencia, la entrega y el amor al prójimo. Hoy, en un nuevo aniversario de su nacimiento, su memoria sigue como un faro de inspiración para quienes creen en un mundo más justo y solidario.