Secciones

Written by 7:16 pm Agro y Producción

Misiones produce el 94% del té del país y exporta a 66 países

En Misiones, la producción de té tiene su desarrollo principal en las localidades de Oberá y Campo Viera que es la Capital Nacional del Té. Pero su producción se extiende por casi todos los municipios de la zona centro de la provincia (25 de Mayo, Cainguás, Guaraní, San Pedro, Leandro N. Alem y San Javier). Así, produce el 94% del producto a nivel nacional y realiza exportaciones de la infusión a 66 países, según indicaron desde el Ministerio del Agro de la provincia.

En ese marco, del 3 al 6 de abril, Campo Viera se viste de fiesta para celebrar una nueva edición de la 34° Fiesta Nacional del Té. El evento reúne tradición, música y cultura en el corazón de la provincia. Así, la tradicional Fiesta regresa con espectáculos, gastronomía y una gran exposición de té artesanal. La entrada a la expo comercial y expo té será libre. Más de 20 expositores de té artesanal estarán presentes, ofreciendo una variedad de productos para degustar y conocer.

Durante la presentación de las fechas, el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, remarcó que “la Fiesta es un evento nacional muy importante. Hay que recordar que Misiones es la principal productora de té del país. El 94% se produce en esta provincia, y se exporta a 66 países. Por lo tanto es un producto bandera”.

En ese marco, destacó que “la Fiesta no es solamente para el industrial. Sino también para el trabajador, el colono que está en la chacra. Y sirve para movilizar el flujo de turismo interno. Todo esto hace que Misiones siga teniendo éxitos culturales, porque la grilla artística es muy importante”.

Sobre la actualidad del sector tealero, el funcionario provincial describió que “continúa con las exportaciones. Se abrieron nuevos mercados después de la feria que se hizo en Dubai y hay distintas conversaciones con empresas que estuvieron en esas rondas de negocios”.

Subrayó que el nivel de exportación del té “el año pasado, comparado con el 2023, ha crecido por encima de los 10 puntos porcentuales en Misiones”.

También, recordó que el Gobierno provincial acompaña al sector productivo con “créditos constantes. Estamos trabajando junto a ellos a través de distintas líneas de financiamiento con tasa subsidiada. Eso se usa para la compra de hoja verde o remodelaciones, y sirve para acompañar a los productores”.

Cosecha y precio de la yerba mate

Por otra parte, López Sartori aprovechó la ocasión para referirse al comienzo de la zafra yerbatera. Recordó que “la expectativa es que el precio se levante. Arrancamos en $3,05 y $3,01; y la idea es que la próxima semana esté en $3,50”.

“Entendemos que es un precio inferior al que quiere el productor. Pero una vez más hay diálogo. Hay que recordar que hasta el 2023, la yerba mate era la única producción del país que tenía un precio ordenado por ley bajo un Instituto“, señaló.

“A partir de ese momento, hoy se basa más en el libre comercio”, planteó en relación a la desregulación desprendida del DNU impulsado por el Gobierno nacional.

Las gestiones de la provincia son constantes para que vuelva la figura del presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Eso era vital”, afirmó. Y agregó: “esperamos que el resultado sea óptimo, y que lleguemos a fin de año con un precio más justo. El Gobernador dejó muy en claro que el precio que quiere la provincia es de 505 pesos”.

(Visited 149 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.