Secciones

Written by 4:00 pm Salud

Misiones fortalece su registro de donantes de médula ósea con más de 12 mil inscriptos

El 1 de abril es el Día Nacional del Donante No Relacionado. La donación salva vidas en casos críticos. La inscripción es de coste cero y abierta entre los 18 y 40 años. El Estado asume los costos del proceso de donación.

Misiones continúa con su compromiso en el ámbito de la salud pública, un ejemplo es el caso de la donación de médula ósea. Con más de 12.000 personas inscritas como donantes no relacionados, la provincia se sitúa como un referente nacional en esta práctica que, a pesar de los mitos y desconocimiento general, resulta esencial para salvar vidas.

En diálogo con LT17, Romina Hann, quien es bioquímica del Banco de Sangre y Tejidos Biológicos de Misiones, explicó los detalles de mantener un registro amplio de donantes y las implicancias que tiene para los pacientes que requieren un trasplante.

“Este 1 de abril celebramos el Día Nacional del Donante No Relacionado de Médula Ósea. La donación no relacionada refiere a aquellas personas que, al donar sangre, se inscriben en el registro como posibles donantes de médula ósea. Al hacerlo, firman un consentimiento, se les toma una muestra de sangre y, posteriormente, se tipifican genéticamente para quedar cargados en la base de datos”, detalló.

Romina Hann – LT 17

Donación de médula ósea: ¿qué implica?

Uno de los aspectos más mencionados, pero a la vez mal comprendidos, es la idea errónea de que la donación de médula ósea implica extraerla de la médula espinal. Por el contrario, se obtiene de una extracción de sangre. “Este es un mito común. La médula ósea es un tejido donde se generan las células sanguíneas, y no tiene relación directa con la columna vertebral. En una persona sana, las células en la médula ósea se regeneran de manera natural, lo que facilita el proceso de donación sin riesgo significativo para el donante”, aclaró la especialista.

Laboratorio Central de Alta Complejidad de Misiones LACMI
Laboratorio Central de Alta Complejidad de Misiones (LACMI).

Además, Hann resaltó que, para los pacientes, la donación de médula ósea es la última esperanza de vida. “Cuando un paciente llega a necesitar un trasplante de médula ósea, su situación es crítica. Sin este trasplante, la persona no sobrevive. Por eso es esencial que todos comprendamos la importancia de donar, ya que, cuanta más gente esté inscrita, mayores serán las probabilidades de salvar una vida”, explicó.

La importancia de un registro amplio

La variabilidad genética es un factor clave en la compatibilidad entre donante y receptor, lo que convierte en un desafío encontrar un donante adecuado. “En Argentina estamos conectados a una red internacional. Si no conseguimos un donante en el país, buscamos a nivel mundial. Esta red también permite que las médulas que se donan en Argentina puedan salvar vidas en otros países”, explicó Hann.

  • Laboratorio Central de Alta Complejidad de Misiones LACMI
  • Laboratorio Central de Alta Complejidad de Misiones LACMI
  • Laboratorio Central de Alta Complejidad de Misiones LACMI

A nivel nacional, Misiones cuenta con un alto número de donantes. “Tenemos actualmente 12.614 inscritos tipificados. Este número continúa creciendo, pero la compatibilidad genética sigue siendo un factor determinante. En 2024, por ejemplo, se inscribieron 375 personas, de las cuales 30 fueron convocadas, pero solo 6 llegaron a realizar la donación. Esto nos hace entender lo difícil que es encontrar un donante compatible de alta resolución genética”, subrayó la bioquímica.

El costo: un desafío asumido por el Estado

En Misiones, el Estado provincial asume los costos de estas donaciones y el proceso de tipificación genética. La inscripción al registro es accesible para la población y el la Provincia cubre todos los costos asociados, desde la tipificación genética hasta la logística de la donación.

Laboratorio Central de Alta Complejidad de Misiones LACMI

Esta realidad es fundamental para comprender que, aunque el servicio de salud esté al alcance de todos, detrás de cada procedimiento existen inversiones públicas que deben ser sostenidas a largo plazo.

Compromiso a largo plazo

Romina Hann también resaltó la importancia de comprometerse con este tipo de donaciones a largo plazo. “Ser donante de médula ósea no es algo que ocurra de manera inmediata. Al inscribirse, las personas pueden ser convocadas en cualquier momento, hasta los 60 años. Por ello, invitamos a todos a que se acerquen a donar sangre y se inscriban como posibles donantes. Este es un compromiso que no se limita a una acción puntual, sino que tiene el potencial de salvar vidas en el futuro”, indicó.

Campañas y acciones locales de donación de médula

Para visibilizar la importancia de la donación de médula ósea, se realizan campañas durante todo el año, con especial énfasis en fechas clave como el 1 de abril. “Este día realizamos una colecta de sangre en la Legislatura, y durante todo el mes de abril llevaremos a cabo más colectas en universidades de la provincia, donde los estudiantes podrán inscribirse en el registro de donantes”, sostuvo.

El trabajo de Misiones en la promoción de la donación de médula ósea crece y es un modelo de compromiso y solidaridad a nivel nacional. El paso para aumentar las probabilidades de encontrar un donante compatible radica en la participación activa de la sociedad, lo que entiende que la donación es una oportunidad real para salvar vidas.

(Visited 78 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.