Secciones

Written by 1:30 pm Salud

Cómo funciona la nueva tecnología PET del Instituto Misionero del Cáncer

Gustavo Goral, director del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Madariaga, se refirió a la importancia de contar con la nueva tecnología PET en el Parque de la Salud provincial y explicó su funcionamiento.

El Parque de la Salud de Misiones suma un equipo con tecnología PET de última generación para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Esta herramienta, que marca un hito histórico en el país, permite mejorar la detección temprana y evaluación de tratamientos oncológicos.

De esa manera, Misiones implementará la medicina de precisión con la incorporación de un equipo PET (Tomografía por Emisión de Positrones) en el Parque de la Salud. La tecnología, clave en el diagnóstico oncológico, permite detectar enfermedades en fases tempranas y evaluar con mayor exactitud la respuesta a los tratamientos. La instalación se lleva a cabo en el Instituto Misionero del Cáncer, que avanza con su equipamiento para convertirse en el más completo a nivel nacional.

tecnología pet

Entrevistado por el programa El Periodista de Canal 12, Gustavo Goral, director del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Madariaga, se refirió a la importancia de contar con la nueva tecnología PET y explicó su funcionamiento.

Así remarcó que “se trata de un estudio que nos permite unir dos especialidades médicas. El área de medicina nuclear junto con el diagnóstico por imágenes. Nos brinda la posibilidad de estudiar al paciente, no solamente desde el primer diagnóstico, sino también para ver el comportamiento del metabolismo. También qué compromiso tiene el paciente”.

Esto le permite al oncólogo tomar decisiones. Porque con este estudio vemos el metabolismo puro del tumor. Fusionamos la imagen tomográfica, y vemos también la parte anatómica”, describió. A lo que añadió: “es un estudio no invasivo, de cuerpo entero“.

“Como primer etapa estadificamos al paciente. Se ve el metabolismo del tumor. Además, se observa el compromiso a distancia que pueda llegar a tener ese tumor”, indicó.

Pasos del procedimiento con la tecnología PET

Resaltó que este procedimiento puede hacer cambiar el tratamiento de un paciente. “Considero que una de las herramientas más importante es que el oncólogo puede evaluar la respuesta al tratamiento“.

En ese sentido, recordó que “con el estudio basal, pretratamiento, se estudia al paciente. Allí, el oncólogo indica un esquema de tratamiento, si es quirúrgico o no, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia”.

Ahora “se tendrá la posibilidad de evaluar cómo responde el paciente al tratamiento. Y eso brinda la herramienta al médico oncólogo para decidir si cambia o no el tratamiento“.

Goral contó que la nueva tecnología “se aplica cada vez en mayores tipo de cánceres. Entre las que se encuentran, por ejemplo, cáncer de próstata, ovarios, cérvix, melanoma, linfoma”.

Sobre los pasos del procedimiento contó: “al paciente se le inyecta un material radioactivo en la dosis adecuada. Ese material es un análogo de la glucosa. Entonces, todos los tumores que están hipermetabólicamente activos, y que van a consumir más glucosa, van a captar más el material que inyectamos al paciente”.

“Después todo eso se manifiesta en una imagen de cuerpo entero donde vemos el metabolismo puro del tumor”, amplió.

Instalación del equipo y creación de una nueva área

El director del Servicio de Medicina Nuclear aclaró que “en este momento estamos en la etapa de instalación del equipo. A su vez, se avanza con las obras edilicias para armar la nueva área”.

“Una vez que el equipo está instalado, se pone en puesta el funcionamiento. Y a su vez se comienza con la tramitación ante las autoridades nacionales competentes, que son las que fiscalizan el trabajo de medicina nuclear”, completó.

(Visited 55 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.