Con equipamiento de gran escala a nivel mundial, el Instituto Misionero del Cáncer avanza en materia de prestaciones médicas. En este contexto, desde el Parque de la Salud ultiman detalles para la instalación del equipo PET/TC de última generación para el diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Se trata de un hito para el ámbito de la medicina ya que este implemento no solo permitirá avanzar con la detección y respuesta de diagnósticos, ejecutada por recursos humanos propios, sino que también promoverá la investigación científica, lo que marcará un antes y un después en campo médico.
En octubre de 2024, el diputado Carlos Rovira anunció la compra del Tomógrafo por Emisión de Positrones PET/TC. “Es importante porque no habrá más derivaciones a Buenos Aires, para este estudio, de quienes padecen esta terrible enfermedad”, expresó el funcionario. Tras un corto lapso de tiempo, el elemento tecnológico de vanguardia llegó a la provincia, donde ya se lleva adelante la etapa de instalación.
Se trata de uno de los hechos médicos científicos más destacados a nivel nacional debido a que la herramienta permite conjugar el diagnóstico y tratamiento, al mismo tiempo que fortalece la capacitación de recursos humanos y promueve la investigación científica de la enfermedad.

Investigación científica
Cabe recordar que en septiembre del año pasado, el prestigioso científico, Gabriel Rabinovich visitó Misiones. En su recorrida, el investigador conoció el Instituto Misionero del Cáncer. Tras el trayecto, Rabinovich aseguró que firmará un convenio entre su equipo de investigación y la provincia a fin de descubrir la cura contra el cáncer.
La investigación, que se desarrollará tras el acuerdo, tendrá como espacio de ensayos clínicos al Hospital Ramón Madariaga y el Instituto Misionero del Cáncer. La elección del profesional se debe a que el IMC se ubica como uno de los centros médicos más destacados de la región. Al mismo tiempo, su equipamiento de última generación permite la ejecución de tratamientos semejantes a países de Europa u otros continentes.
Formación de recursos humanos
Entre otras cosas, el PET/TC permitirá expandir y perfeccionar los recursos humanos. Al ser un estudio que posibilita observar como se comporta el metabolismo del paciente, el profesional de la salud asume el compromiso de tomar decisiones que impliquen modificar o dar continuidad a un tratamiento. El objetivo es asegurar la mejoría de quienes concurren al espacio para desarrollar su proceso médico.
Por este motivo, los responsables de llevar adelante el estudio asumirán el compromiso de capacitarse y especializarse respecto a la nueva tecnología. Cabe destacar que, de forma continua, desde el área de Salud impulsan formaciones destinadas a quienes desarrollan la tarea de estar al frente de espacios de referencia como el Instituto Misionero del Cáncer.
Cómo funciona el equipo PET
El estudio con PET comienza con la inyección de un radiofármaco llamado FDG. Este material permite detectar la actividad metabólica de las células tumorales. Luego de un tiempo de espera, el paciente ingresa al escáner, donde se capturan imágenes detalladas que combinan información metabólica y anatómica.
El procedimiento es seguro y no representa riesgos significativos para la salud. Solo se recomienda precaución en personas con diabetes y se contraindica en embarazadas. Este avance garantiza diagnósticos más precisos y permite ajustar los tratamientos según la evolución de cada paciente.
La incorporación de esta tecnología coloca a Misiones a la vanguardia del diagnóstico oncológico en todo el país. Mientras que en otras provincias solo los centros privados cuentan con equipos PET, la disponibilidad de la moderna herramienta en el Parque de la Salud democratiza el acceso a estudios de alta complejidad.
Sobre el Instituto Misionero del Cáncer
Desde su apertura en 2018, el Instituto Misionero del Cáncer incorporó diversas prácticas y especialidades a fin de brindar una atención integral a pacientes oncológicos. En la actualidad, se posiciona como un lugar ejemplar en atención sanitaria a nivel nacional. Por este motivo, personas de Paraguay, Corrientes y Chaco asisten al centro de salud para contar con un tratamiento adecuado y profesional.
En 2018 el instituto inició con las prácticas de quimioterapia. Para 2019 comenzaron con el equipo de radioterapia externa. En tanto, en 2020, incorporaron las prácticas de braquiterapia. El sitio realiza entre 30 y 40 quimioterapias por día. Se irradian cerca de 60 pacientes por día. En tanto, la atención oncológica que se brinda es de 80 por día. Cuenta con un consultorio de nutrición, psicólogas, parte quirúrgica, urología, ginecología, cirugía de tórax y dermatología.

El edificio adquirió un formato multidisciplinario con la intención de que el paciente oncológico atraviese su enfermedad con las prestaciones correspondientes. El Instituto recibe alrededor de cien nuevos pacientes por mes y mil por año.
Foto principal – Ilustrativa