Secciones

Written by 10:36 pm Salud

La provincia conmemora el Día del Parkinson con legislación pionera

Cada 11 de abril, Misiones recuerda su compromiso con las personas que viven con Parkinson. La provincia cuenta con una legislación avanzada que garantiza diagnóstico y tratamiento accesible. Se proyecta un centro de referencia en trastornos neurológicos y cognitivos.

parkinson

Una efeméride para visibilizar una enfermedad silenciosa

Este 11 de abril, Día Mundial del Parkinson, Misiones renueva su compromiso con las personas que conviven con esta enfermedad neurodegenerativa. Desde el año 2020, la provincia incorporó la fecha al calendario oficial mediante la Ley XVI N.º 148, que también creó el Programa Provincial Parkinson Misiones y dispuso la construcción de un Centro Provincial de Trastornos Neurológicos y Cognitivos Conductuales.

La ley convierte a Misiones en una de las pocas jurisdicciones del país que aborda esta enfermedad desde un enfoque integral, multidisciplinario y territorial. La normativa representa un avance en términos de salud pública, equidad y calidad de vida para cientos de misioneros.

El Parkinson afecta a cerca de 100 mil personas en Argentina, principalmente mayores de 60 años, aunque también puede presentarse antes. Sus síntomas, como temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y alteraciones cognitivas, requieren diagnóstico temprano, tratamiento constante y acompañamiento profesional. La efeméride es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan quienes lo padecen y para valorar las herramientas que ofrece el sistema de salud misionero.

Una política sanitaria con enfoque humano y territorial

El Programa Parkinson Misiones, creado por ley en 2020, tiene como objetivo principal garantizar el acceso equitativo a la atención médica de calidad para todas las personas diagnosticadas con esta enfermedad. Se trata de una política pública pensada para acompañar a pacientes desde la detección temprana hasta la rehabilitación continua, con un enfoque interdisciplinario.

El programa incluye la promoción de la salud neurológica, la capacitación de profesionales, el diagnóstico precoz, el seguimiento clínico y la asistencia integral mediante terapias farmacológicas y no farmacológicas. También contempla el acceso a fonoaudiología, kinesiología, terapia ocupacional y atención psicológica, con equipos distribuidos en distintos puntos de la provincia.

“El diagnóstico temprano es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si la enfermedad se detecta en estadios iniciales, los tratamientos disponibles logran hacer más lento el deterioro y mejorar la autonomía”, explicó la médica neuróloga Lucrecia Etcheverry, una de las referentes del programa.

Además, el componente comunitario de la política pública es central. A través del programa, se impulsa la participación de familiares, cuidadores y asociaciones civiles en la red de contención. Esto permite generar un entorno más empático, informado y solidario en torno a una enfermedad muchas veces invisibilizada.

Cultura, prevención y ciencia: la yerba mate como aliada neurológica

En el marco de las políticas de salud que impulsa Misiones, la ciencia local también ha empezado a explorar cómo ciertos hábitos culturales, como el consumo de yerba mate, pueden ser aliados en la prevención del Parkinson. Estudios realizados por el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y por el investigador Juan Ferrario, revelan que el ácido clorogénico, presente en la yerba, tiene efectos antioxidantes y neuroprotectores.

“El mate es una infusión rica en polifenoles que ayudan a combatir el estrés oxidativo, uno de los factores que afectan las neuronas dopaminérgicas, las más dañadas en el Parkinson”, explicó Ferrario. Estas investigaciones, respaldadas por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), colocan a la yerba en el centro de una conversación que articula ciencia, salud pública y cultura regional.

En Misiones, donde la yerba es identidad y producción, estas conclusiones reafirman que los hábitos saludables no solo se fomentan desde el sistema de salud, sino también desde la soberanía alimentaria y el arraigo cultural. Por eso, en el marco del Día Provincial del Parkinson, también se promueven hábitos que protegen el sistema neurológico desde lo cotidiano.

Un modelo de cuidado que pone en el centro a las personas

La Ley XVI N.º 148 y el Programa Parkinson Misiones representan mucho más que una respuesta sanitaria: son una muestra del modelo de salud misionero, que apuesta a la prevención, el acceso equitativo y el enfoque comunitario. En lugar de respuestas fragmentadas, se propone una política continua, con presencia territorial y visión de largo plazo.

El compromiso del Estado con la atención integral del Parkinson no se limita a los hospitales. Abarca campañas de sensibilización, encuentros con asociaciones de pacientes, capacitaciones en centros de atención primaria, jornadas científicas y acciones de educación permanente. Esta mirada integral es la que permite que Misiones esté a la vanguardia en la materia.

En este 11 de abril, la efeméride cobra un nuevo sentido: no se trata solo de recordar una enfermedad, sino de poner en valor a quienes la enfrentan día a día y a los equipos que los acompañan. En una región históricamente postergada en el acceso a especialidades médicas, contar con un programa provincial y un centro especializado es, sin dudas, una conquista de derechos.

(Visited 176 times, 22 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.