La agricultura en Misiones no solo sostiene su nivel de preponderancia en la mesa de las familias misioneras, sino que también encontró razones y acciones que lo mejoraron. Con la puesta en funcionamiento del Centro de Tecnologías Hortícolas de San Vicente, muchos cultivos crecieron en gran medida, generando insumos para gran parte de la provincia pero también, motivos de formación a agricultores en términos de nuevas técnicas de innovación.
En este sentido la producción de tomates es la gran perla de cultivos del polo sanvicentino, que hasta el momento lleva producidas más de 300 toneladas.
Sobre el sistema semi hidropónico que se utiliza para estos y otros cultivos, Luciana Imbrogno, Subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción, dio referencias de algunas particularidades. “Es el que más predomina acá. Tenemos seis módulos de cuatro invernaderos, es decir 24 invernaderos. En este sistema disponemos de macetas con el sustrato que formulamos nosotros y un sistema de riego por goteo donde también suministramos la solución nutritiva”, describió en exclusiva con Canal Doce.

Con la premisa obtener aproximadamente diez kilogramos de fruta por planta “hacemos el tutorado, manejo sanitario y utilización de bioinsumos. Tenemos colmenas de abejorros polinizadores y lo usamos como insumos biológicos y es en reemplazo de las hormonas”.
En la misma línea agregó que “usamos controladores biológicos que son insectos buenos que actúan sobre insectos dañinos. Además biofungididas como los que producimos en Biofábrica, que aportan nutrientes a la planta”.
Tecnología aplicada al servicio de la provincia
Estos métodos con sus posteriores resultados de cosecha de tomates, tienen marcados destinatarios. “Hasta ahora se produjeron más de 300 toneladas, con la mayoría de la producción comercializada en San Vicente. También se envió a los Mercados Concentradores de Eldorado y Posadas”, indicó Imbrogno.
También destacó que el producto genera trabajo constantemente por el consumo que genera en las familias. “Lo que tiene de bueno es su altísima demanda y a la provincia además ingresa mucho. Tenemos la ventaja competitiva y comparativa del flete al comercializarlo por acá. El tomate genera ganancias porque es la fruta más buscada y siempre se consume en todo el año”, puntualizó.
Un sistema innovador que potencia a productores
Desde la puesta en funcionamiento del Centro de Validación y Tecnologías Hortícolas de San Vicente hasta la fecha, no solamente se aplicó esta tecnología, sino también, se capacitó a productores de toda la provincia para que lo puedan replicar en sus chacras. “Por un lado cuando se acercan a conocer y capacitarse, se les provee manuales de cultivo. Además con el Ministerio del Agro, específicamente a través del Fondo Especial del Tabaco, lograron acceder a módulos completos con esta tecnología. De tomates, de pimientos, bolsas de cultivos, el sistema de riego, las bombas, tanques y soluciones nutritivas. Es una manera de comenzar y todos los que adoptaron esta tecnología siguen produciendo”, especificó Imbrogno.
Además los invernaderos poseen ciertas particularidades. “Tienen un diseño constructivo diferencial con apertura cenital. De esa manera circula mejor el aire caliente y manejar mejor el clima dentro del invernadero. También disponemos de un sistema de cortinas con manivelas metálicas”, afirmó.
Por último, dio referencias a otro método de producción de estos frutos, puestos a disposición de los agricultores. “Tenemos un módulo de cuatro invernaderos de tomates injertados. Un sistema donde la planta es injertada y la parte bazal de la planta va al suelo y resiste a la bacteria que hay en Misiones. Se protege y la parte superior es la variedad que nos interesa comercializar”, concluyó.
Foto destacada: Lautaro Barrientos.