El Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas (CPVTH) es uno de los espacios dedicados a la producción de alimentos frescos y de calidad. Esta iniciativa permite abastecer con productos hortícolas a supermercados y verdulerías, principalmente, de San Vicente. Estos locales, a su vez, le venden a consumidores de la zona y también de localidades cercanas, como San Pedro, Eldorado y El Soberbio.
El Centro Hortícola abastece a supermercados y verdulerías
La trazabilidad es un concepto que permite identificar, en todo momento, el origen de un producto y cómo llega al mercado. Este sistema tiene especial importancia en la agroindustria, ya que asegura que los alimentos cumplan con los estándares de calidad, seguridad y origen.
El encargado del CPVTH, Nicolás Amarilla, contó en entrevista con canal12misiones.com que los productos como tomates, lechugas y frutillas abastecen mercados y verdulerías principalmente de San Vicente. También a mercados concentradores de otros puntos de la provincia, aunque en menor medida.
El Centro Hortícola de San Vicente abastece a varios supermercados y verdulerías.
“Respecto a la trazabilidad las hortalizas de hojas que son producidas acá, llegan al mercado en un packaging con el logo de ‘Misiones Produce’. Abastacemos a varios supermercados grandes y verdulerías. Nuestra producción local es muy requerida en el sector, además nuestra fruta queda a 2 kilómetros de la góndola”, explicó.
También indicó que, aunque el proceso de trazabilidad es más complejo cuando se comercializan productos fraccionados, como los tomates, “implementamos tecnologías como el etiquetado con stickers en los melones y sandías para garantizar su origen. La cercanía de nuestra producción con los mercados mejora la calidad de los productos y esto es algo que los consumidores valoran muchísimo”.
Dónde se vende la producción del Centro Hortícola
Las producciones del Centro Hortícola de San Vicente son comercializadas en la localidad y en varias ciudades y comercios cercanos.
Según Fabián Nolberto, propietario de una verdulería de la localidad, explicó a canal12misiones.com que dichos productos son muy demandados tanto por los consumidores locales como por los de otras ciudades cercanas. “Nosotros vendemos productos frescos a los supermercados de San Vicente, pero también distribuimos a lugares como San Pedro, Eldorado y El Soberbio”, indicó.

Este tipo de distribución es favorecida por la cercanía con el centro hortícola. Permite entregar productos frescos a ritmo constante, algo que no sería posible con productos que deben ser transportados desde otras provincias.
Destacó que “las verduras que más se comercializan son tomates, morrones, rúcula, lechugas hidropónicas y frutillas, las cuales tienen un alto nivel de aceptación por parte de los consumidores que prefieren alimentos más frescos y naturales”. Resalta que, incluso los productos como las frutillas, que son muy sensibles al calor, se mantienen frescos gracias a la cercanía con el centro hortícola.

En cuanto al impacto económico, indicó que al tratarse de productos locales, los costos son más bajos, lo que permite ofrecer precios competitivos en sus góndolas. Esto no solo beneficia a los comerciantes, sino también a los consumidores que encuentran productos de calidad a precio más accesible. “Los productos de la zona se venden mucho más rápido. Los clientes nos prefieren porque saben que son frescos y más naturales que los que vienen de otras provincias”, afirmó Nolberto.
Productos misioneros en la carta de locales gastronómicos
Un aspecto fundamental de este proceso es que todos los locales gastronómicos en Misiones deben incorporar al menos un producto de las chacras locales en su menú. Esto es de acuerdo al marco legal que le otorga Ley III Nº 12, los comercios tienen la obligación de exhibir en no menos de un 20% de espacio en sus góndolas productos de origen local. Y deben estar identificados, exhibidos y promocionados en lugares expectantes.

De este modo, los comercios gastronómicos apoyan la producción regional e incentivan la calidad y frescura de los productos locales. Desde tomates hasta morrones, pasando por hortalizas de hoja y frutillas, todos son cultivados bajo métodos innovadores que garantizan su sabor y valor nutricional.
Un centro hortícola de avanzada
El CPVTH es un ejemplo claro de cómo la innovación puede impulsar la agricultura local. Además de su producción tradicional, el centro incorpora técnicas como la hidroponía y el uso de bioinsumos, que optimizan el espacio y mejoran la sostenibilidad de los cultivos.
Nicolás Amarilla contrastó que este año incursionan en el cultivo de sandías baby (de tamaño pequeño) y en la evaluación de injertos para tomates hidropónicos, lo que abrirá nuevas posibilidades para los productores locales.

El impacto de este centro va más allá de la simple comercialización. Según Amarilla, “el verdadero objetivo es fomentar la producción hortícola en Misiones, para que nuestros productores no dependan de las importaciones de otras provincias”. Este esfuerzo se complementa con convenios con escuelas técnicas y universidades locales, como la Universidad del Alto Uruguay, donde los estudiantes pueden formarse y aportar sus conocimientos al sector.
Para el futuro, la impronta será seguir fortaleciendo la trazabilidad y expandir este modelo a otras regiones. “Si logramos que más productores adopten estas tecnologías y prácticas, Misiones podrá abastecer mucho más eficientemente su mercado interno, reduciendo la dependencia de productos importados”, comentó el director de la CPVTH.