El Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas, ubicado en San Vicente, demuestra la eficacia del cultivo semi hidropónico en el morrón. Actualmente, logran cosechan entre 8 y 9 kilos de pimientos por planta y pueden comercializarse rápidamente en la zona.
En diálogo con Canal 12, la Subsecretaria de Desarrollo Vegetal Luciana Imbrogno, brindó detalles sobre estos avances en materia de cultivo. “Estamos en el módulo de pimientos, donde tenemos cuatro invernaderos, una superficie que para un productor sería una importante dimensión productiva”, comentó.
Por otro lado, indicó que el pimiento desarrollado en el cultivo de semi hidroponia, que facilita el ahorro de costos. “Está más adaptada a lo regional porque son macetas con un sustrato que hicimos nosotros mismos, lo formulamos con corteza de pino, con perlita y con turba”, especificó. A su vez, ese extracto se distribuye por un sistema de riego por goteo.
Cómo es el cultivo semi hidropónico del morrón
El cultivo del morrón dura alrededor de un año, que al generar una cosecha anual permite una gran rentabilidad para el productor. “Hace la inversión una vez pero durante todo el año, está cosechando”, recalcó Inbrogno. Asimismo, mencionó el programa de diversificación de las chacras que impulsó el Ministerio del Agro, orientado principalmente a los tabacaleros.
Sobre esta iniciativa, sostuvo que hubo buenos resultados porque las tecnologías de bioinsumos son relativamente fáciles de adoptar. “Más en este sistema que tenemos ahora, que son bolsas con sustratos realizados por nosotros, eso abarata mucho los costos y lo hace más accesible para todos”, concluyó.
Durante el 2024, en los primeros ensayos de esta iniciativa, el ingeniero Eduardo Auras, director de Horticultura del Ministerio de Agro, dijo que es un ingreso semanal, es decir, es un cultivo en el cual le permite al productor toda la semana tener su ingreso, supongamos el día viernes”.
La implementación de este sistema semihidropónico resulta crucial en la lucha contra plagas y enfermedades que afectan los cultivos en la provincia. Al respecto, Auras comentó que “en la provincia tenemos muchos problemas de hongos del suelo que atacan en distintos estadios del cultivo y eso hace que no haya un control y se pierda el 80% del cultivo”. No obstante, señaló que gracias al uso de un sustrato inerte, este nuevo enfoque permite un control más efectivo de los nutrientes y plagas, lo que se traduce en una mayor rentabilidad a largo plazo para los agricultores.
Una rápida recuperación
Además, la recuperación de la inversión en este tipo de tecnología es rápida, lo que representa una ventaja adicional para los cultivadores. La producción de morrones semihidropónicos se alinea con la demanda creciente de hortalizas frescas y saludables en el mercado. Puntalmente, Auras enfatizó que “agrónomicamente el sistema sea rentable a largo plazo” al adoptar prácticas innovadoras para asegurar la sostenibilidad del sector agrícola.
De acuerdo al Ministerio del Agro, con el respaldo de tecnologías modernas y métodos efectivos, los productores de Misiones tienen la oportunidad de transformar su realidad agrícola. En la cual, la semihidropía se presenta como una solución práctica y eficaz, que permite no solo mejorar la producción, sino también generar ingresos estables en un corto período de tiempo. Puntualmente, segun recomendaciones de la mencionada cartera, la experiencia de San Vicente se convierte en un modelo a seguir, lo que alienta a otros productores a considerar la implementación de estas prácticas en sus propias chacras.