Secciones

Written by 6:54 pm Economía

Nuevo acuerdo con el FMI: el primer desembolso será de USD 15.000 millones

El FMI anunció el nuevo programa con Argentina en el que incluyen un primer desembolso de USD15.000 millones y un nuevo esquema.

Milei

El Gobierno argentino anunció un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones. El pacto establece un Programa de Facilidades Extendidas (EFF) con un plazo de diez años, incluidos cuatro años y medio de gracia. La tasa de interés quedó fijada en 5,63%. De ese total, US$15.000 millones ingresarán al país de inmediato y estarán disponibles libremente.

El directorio del FMI aprobó el entendimiento este viernes durante una reunión celebrada en Washington. Allí, los representantes del organismo también autorizaron que el Tesoro argentino utilice parte de esos fondos para comprar Letras Intransferibles del Banco Central (BCRA). El objetivo principal consiste en recapitalizar la autoridad monetaria y saldar compromisos pendientes con el propio Fondo.

El ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó la conferencia posterior al anuncio. Allí explicó que el acuerdo representa la tercera etapa del programa económico iniciado por el Gobierno. “La primera fue el equilibrio fiscal; la segunda, la eliminación del déficit cuasi fiscal; y la tercera, la recapitalización del BCRA”, sostuvo.

El cambio de esquema que incluye el nuevo programa con el FMI

El nuevo programa del FMI también trajo importantes definiciones cambiarias. Desde el lunes, el dólar podrá fluctuar dentro de una banda móvil que irá de $1000 a $1400. Ese margen se ajustará cada mes al 1%, al igual que el actual ritmo del crawling peg. El dólar blend, que combinaba ingresos por exportaciones al tipo de cambio oficial y al financiero, dejará de existir.

Caputo también confirmó el fin de las restricciones cambiarias para las personas humanas. Desde 2025, los accionistas extranjeros podrán repatriar utilidades, aunque no accederán a los cerca de US$6000 millones ya acumulados. Además, se flexibilizaron los plazos para pagar importaciones. “Esto refuerza el ancla nominal y consolida el nuevo marco monetario sin emisión de pesos”, informó el BCRA en un comunicado oficial.

El Gobierno estimó que la recapitalización del Central permitirá respaldar todos los pesos circulantes con reservas en dólares. Esa medida, aseguraron en Economía, contribuirá a consolidar la desinflación. Además, brindará mayor estabilidad en la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Caputo recordó que el equipo económico definió el nuevo esquema cambiario hace ocho meses. Sin embargo, hasta ahora no lo habían comunicado de forma oficial. Esa falta de precisión generó incertidumbre en el mercado, provocó una escalada en los dólares financieros y amplió la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo.

Un alivio en medio de la caída de reservas

La tensión se intensificó en las últimas semanas por la caída de reservas. El BCRA arrastró una racha vendedora que superó los US$20.000 millones en lo que va del año. Esa cifra se duplicó si se suman las intervenciones con bonos para contener los dólares financieros. Por eso, el Gobierno buscó apurar el cierre del nuevo acuerdo con el FMI.

El organismo que dirige Kristalina Georgieva difundió el martes pasado el “Staff Level Agreement”, el paso previo a la aprobación del directorio. En ese comunicado, el Fondo destacó los avances del plan económico argentino y remarcó la importancia de mantener el equilibrio fiscal. También subrayó la necesidad de apuntalar la sostenibilidad externa del país.

El FMI sostuvo que el programa contribuirá al crecimiento, la estabilidad macroeconómica y el fortalecimiento de las reservas internacionales. Además, ratificó su apoyo a la agenda de reformas estructurales que impulsa el Gobierno. “El acuerdo ayudará a consolidar el proceso de desinflación y el sendero de recuperación de la actividad económica”, expresó el Fondo.

La mirada del mercado sobre el nuevo programa del FMI

Pese al respaldo internacional, el mercado sigue atento a posibles presiones sobre los dólares libres. Los analistas advierten por un eventual atraso cambiario y por el contexto global, marcado por conflictos geopolíticos y guerras comerciales. La volatilidad en los mercados también aumentó luego de las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump sobre política monetaria.

Con el nuevo programa en marcha, el Ejecutivo apuesta a sostener la calma cambiaria y mejorar las expectativas. En el equipo económico confían en que el respaldo financiero y el fin del cepo atraerán inversiones. Caputo cerró su exposición con elogios al presidente Javier Milei. “Gracias a su liderazgo, generosidad y valentía, hoy podemos avanzar hacia una economía más libre y sólida”, afirmó el ministro.

(Visited 31 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.