Secciones

Written by 1:00 pm Educación, Salud

Expertos revelan cómo funciona la mente de un abusador de menores

El abuso sexual infantil está mediado por una relación desigual de poder. Las características de un abusador de menores pueden incluir rasgos de manipulación y falta de empatía entre otras. 

Abusador

Según UNICEF, entre los abusadores de menores, pueden identificarse patrones de comportamiento comunes. Entre ellos están el uso de la coerción, manipulación emocional, aprovechamiento de la confianza de los niños. Además, detallan que el abuso sexual infantil está mediado por una relación desigualdad de poder. 

“El abuso sexual infantil está mediado por una relación desigual de poder. Implica a un niño, niña o adolescente como víctima y a una persona adulta o coetánea como agresora”, exhibe UNICEF en su página oficial. El mismo, agrega que se trata de un problema social, de salud y de violación de los derechos de la niñez.

Por otro lado, detalla que afecta, especialmente, el derecho a decidir sobre su cuerpo y sexualidad, como el derecho a que sea respetada la privacidad e intimidad y el derecho a vivir libre de violencias.

En este sentido, Infobae consultó a expertos en salud mental de Colombia y UNICEF, quienes revelaron por qué resulta fundamental entender el perfil psicológico de un abusador de menores. Esto se da para diseñar estrategias de prevención y detección más efectivas. Así también, para ofrecer intervenciones adecuadas tanto para los abusadores como para las víctimas.

Cómo identificar a las personas con riesgo de cometer abuso contra menores

Es importante estar atento a señales de alerta como la falta de límites adecuados con los niños, comportamientos inapropiados o sexualizados hacia los menores, detallan desde UNICEF. Así también, remarcan la importancia de detectar patrones de relaciones interpersonales disfuncionales. 

Prácticas más frecuentes de un abusador de menores

  • Exhibir los genitales delante de niñas, niños o adolescentes con el fin de excitarse sexualmente.
  • Observar a niñas, niños o adolescentes cuando están vistiéndose, desvistiéndose o cuando están en el baño.
  • Tocar, besar y acariciar con fines sexuales a niñas, niños o adolescentes.
  • Realizar insinuaciones verbales con contenido sexual reiterado.
  • Forzarlos a ver imágenes o películas pornográficas.
  • Propiciar y obligar a niñas, niños o adolescentes a la realización de prácticas sexuales.
  • Utilizar a niñas, niños o adolescentes en la comercialización o explotación sexual. 

Cómo luchar contra el abuso sexual infantil 

Desde UNICEF mencionan que es esencial promover el autoconocimiento de los niños, niñas y adolescentes, del cuerpo y sus distintas partes, incluyendo las privadas; que sepan nombrarlas de manera adecuada.

Les ayudará a saber distinguir los tipos de caricias, las emociones y sentimientos que provocan: vergüenza, alegría, angustia, temor, agrado, desagrado y placer. En la medida que reconozcan aquellas cuestiones que son placenteras, podrán evitar las que les generan displacer.

También deben reconocer la diferencia entre los secretos “buenos” (producen alegría y se guardan para darle una sorpresa a alguien o agradarle) y los “malos” (causan malestar, inquietud, miedo, culpa, y no se deben guardar).

Brindarles seguridad en sí mismos, en sí mismas y animarles a decir ¡NO! cuando algo les desagrade, les genera malestar y no lo deseen, son medidas para evitar situaciones que les puedan exponer a la violencia.

Es importante ampliar el conocimiento de sus derechos y el desarrollo de habilidades para hacerlos valer y tomar decisiones responsables con relación a su salud sexual y su bienestar general, teniendo en cuenta el nivel de madurez y las capacidades que posean.

La comunicación es otro elemento central para abordar tanto los temas relativos a la sexualidad, como otros relacionados con la cotidianidad del niño y la niña. Crear un clima de confianza para aclarar sus preocupaciones sin temor a represalias y hacerles saber que pueden recurrir a personas de confianza en caso de que lo necesiten, les preparará para buscar ayuda.

Qué dice la Ley Nacional sobre la tenencia o distribución de MASI

En Argentina rige la ley 27.436. La misma penaliza la tenencia de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI).

La ley establece penas de entre tres y seis años de cárcel para la simple tenencia del material. Anteriormente, sólo estaba penalizada la producción y distribución, y se castigaba la tenencia sólo si tenía fines de distribución o comercialización.

(Visited 92 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.