La empresa Yevia, con sede en Misiones, desarrolló una innovadora propuesta de triple impacto: busca mejorar la salud de las personas, generar oportunidades para las comunidades locales y preservar el ecosistema misionero. Su principal producto, Stevia Natural, se presenta en forma de hojas enteras, sin ningún tipo de agregado, aditivo ni proceso químico, lo que la convierte en una alternativa más pura y saludable frente a los edulcorantes tradicionales del mercado.
“Nos enfocamos en el bienestar de las personas, el desarrollo de las comunidades locales y la conservación de la selva misionera”, explicó Patricio Persini, fundador de Yevia. A partir del cultivo agroecológico de stevia y yerba mate, la empresa promueve prácticas respetuosas con el medio ambiente y la salud, y se prepara para lanzar una nueva infusión a base de hojas de pitanga, una especie nativa de la región.
“Históricamente, estuvo aprobado el consumo del fruto de la pitanga, y en 2022 inicié el trámite en la CONAL para introducir las hojas en el código alimentario”, detalló Persini. Este nuevo producto será una yerba mate combinada con hojas de pitanga, que se sumará a las ya conocidas yerbas con stevia y las hojas de stevia sueltas.
Recepción positiva y expansión internacional
Desde su lanzamiento, la propuesta de Yevia fue muy bien recibida, tanto en el país como en el exterior. La comercialización comenzó en Buenos Aires y se extendió rápidamente a provincias como Santa Fe, Córdoba y ciudades del sur argentino. Pero la mayor sorpresa fue la demanda internacional: la empresa ya concretó su primera exportación a Nueva Zelanda y envió muestras a Polonia, Australia y Estados Unidos.
“La recepción fue muy positiva, llamó la atención el enfoque que le damos a la stevia natural”, expresó el CEO. A diferencia de otros productos del mercado que ofrecen stevia líquida o en polvo blanco, Yevia apuesta por la forma más auténtica de la planta: sus hojas, que ya son dulces naturalmente. Esta diferenciación es clave para captar consumidores que buscan productos más cercanos a su origen natural y que no estén ultraprocesados.

Este diferencial también despertó el interés de consumidores y distribuidores internacionales, que valoran el compromiso con la sostenibilidad, la producción sin agrotóxicos y el respeto por los saberes locales. La empresa ya se encuentra en proceso de certificación orgánica con Oya, bajo la normativa europea, lo cual le permitirá incorporar los sellos de Orgánico Argentina y Unión Europea.
Compromiso con el ambiente y la producción sustentable
Yevia se enmarca en una nueva generación de emprendimientos que entienden que el crecimiento económico no puede estar desligado de la salud humana y la protección ambiental. Desde sus inicios, la empresa apostó por una producción agroecológica, sin agrotóxicos, con prácticas sustentables y con un fuerte vínculo con los productores locales de Misiones.

“La producción que realizamos es agroecológica y sustentable. Elaboramos productos naturales que cuidan la salud y a su vez son respetuosos del medio ambiente”, explicó Persini. Esta filosofía de trabajo apunta a preservar los recursos naturales y fomentar un modelo económico más justo y equitativo para las comunidades rurales.
El proyecto también se articula con las nuevas tendencias de consumo a nivel global, donde cada vez más personas eligen productos que no solo sean saludables, sino también responsables social y ecológicamente. En este sentido, Yevia se propone como una marca que representa los valores de una provincia con una de las mayores biodiversidades del país, y que se proyecta al mundo con identidad, innovación y conciencia ambiental.