Los riesgos digitales crecen y el Estado no responde con la misma velocidad
Para Hernán Navarro, director ejecutivo de Grooming Argentina y fundador de la red Grooming LATAM, la violencia digital que enfrentan niños, niñas y adolescentes ha escalado de forma alarmante. Según explica, la hiperconectividad, el acceso prematuro a dispositivos móviles, la ausencia de educación digital y el escaso acompañamiento adulto configuran un terreno fértil para delitos como el grooming y la difusión de material de abuso sexual infantil (MASI).
“Los riesgos que atraviesan las infancias y adolescencias en el entorno digital son múltiples y crecientes. La nula percepción del peligro los convierte en potenciales víctimas las 24 horas. Este escenario se ve agravado por un cóctel peligroso: la ausencia de educación digital, la falta de políticas públicas protectoras, el acceso prematuro a dispositivos móviles, la hiperconectividad y el lazo roto con el mundo adulto en términos de comunicación y acompañamiento”, detalla.

Desde su experiencia territorial en Grooming Argentina, Navarro detecta patrones que se repiten en casos de grooming: “La insistencia recurrente por conectarse, el ocultamiento del dispositivo móvil y la conexión hasta altas horas de la noche”, junto a cambios conductuales que deberían activar señales de alarma en el entorno familiar. “Es clave intervenir con paciencia, empatía y amor. Muchas veces, la víctima está bajo amenaza, coacción o intimidación, y necesita un entorno de contención para poder hablar”, recomienda.
El caso Kiczka y la red global del abuso
Consultado sobre el juicio a los hermanos Germán y Sebastián Kiczka, acusados por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil en Misiones, Navarro no duda en definir el caso como una muestra clara de la magnitud del delito. “Hace años venimos diciendo que el enemigo público a vencer es la pedofilia. Es, a mi criterio, la segunda red criminal más grande del mundo después del narcotráfico”, asegura.
Subraya que mientras los Estados combaten el narcotráfico con determinación, la lucha contra la pedofilia sigue siendo tibia o incluso ausente. En este sentido, remarca: “El caso Kiczka demuestra la dimensión del monstruo al que nos enfrentamos: organizado, con recursos y moviéndose de forma subrepticia en cualquier parte del mundo con un click de distancia de cualquier niño, niña o adolescente”.

Navarro insiste en que la llamada “pornografía infantil” es una denominación errónea y peligrosa. “Los chicos no son actores porno sino víctimas de un delito aberrante. Una imagen o video de violencia sexual no solo abusa una vez, sino que perpetúa la violencia cada vez que circula con cada reproducción. Se genera una revictimización eterna”.
En su rol de administrador de la línea de reportes oficial de la Argentina para denunciar este tipo de contenidos, Grooming Argentina articula con la red mundial INHOPE. Navarro pide a la sociedad civil que utilice el canal Report Box en www.groomingarg.org: “Con un clic en el botón rojo ‘Reportar aquí’, podemos geolocalizar el contenido, notificar a las autoridades del país correspondiente e iniciar su remoción de Internet”.

Políticas públicas urgentes y redes de protección global
La respuesta estatal, según Navarro, es lenta y poco efectiva. “El Estado, en líneas generales, se mueve con lentitud. Es elefantiásico”, señala. Por eso promueve una articulación entre los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el territorio con compromiso y conocimiento específico. “Esto promueve sociedades más justas y eficaces”, afirma.
Desde 2023, Grooming Argentina impulsa la red Grooming LATAM, integrada por 30 organizaciones de 15 países. En su tarea de relevamiento regional, detectan una gran vacancia en la promoción de políticas públicas digitales: “Hay desequilibrios, interpretaciones erróneas de las normas y una alarmante falta de criterios técnicos claros por parte de los Estados”.
La meta de esta red, afirma Navarro, es armonizar las miradas entre los poderes ejecutivos, la justicia y la sociedad civil. En mayo, estarán presentando sus datos y propuestas en el Senado de México. “Solo así podremos impulsar un cambio de paradigma real y sostenible”, concluye.