Canta Misiones: la escuela como semillero cultural
El lunes por la mañana, el calor de la música misionera llegó a las aulas de Candelaria. En el marco de la Semana del Músico Misionero, las escuelas N.º 8 y N.º 285 recibieron a la delegación de la Secretaría de Estado de Cultura de la provincia, encabezada por Joselo Schuap y coordinada por la Subsecretaría de Relaciones Públicas e Institucionales, a cargo de Ernesto Lozina. El proyecto educativo “Canta Misiones” floreció en este escenario, convirtiéndose en una oportunidad única para acercar a los chicos a las raíces culturales de su tierra.

“La verdad que estamos muy emocionados”, expresó la directora de una de las instituciones. “Es muy lindo esta iniciativa de poder contar con nuestros músicos misioneros. Los chicos están trabajando en sus aulas, armaron un hermoso proyecto a raíz de esta iniciativa que se llama Canta Misiones”. Y detalló cómo, desde diferentes áreas curriculares, los estudiantes se sumergieron en el universo de los artistas locales. Desde la música hasta la informática, pasando por lengua, sociales y plástica, el abordaje es integral y profundamente significativo.

Entre las actividades, los chicos planean realizar presentaciones digitales, investigar sobre compositores misioneros y plasmar un mural homenajeando a los artistas que han dejado huella en la identidad provincial. “Tenemos que enseñar a los chicos nuestro orgullo de ser misioneros, de nuestra tierra colorada, y valorar lo que tenemos”, subrayó la directora. “Que ellos puedan conocer desde pequeños nuestra cultura, lo que es Misiones”.
Una semana para celebrar y sembrar identidad
El Día del Músico Misionero, que se conmemora cada 16 de abril, rinde homenaje a Alcibíades Alarcón, creador del himno popular Misionero y Guaraní, quien falleció en esa fecha en 2015. Fue a partir de entonces que la Provincia sancionó una ley para establecer esta jornada como una fecha para reflexionar y difundir la música misionera en todos los ámbitos.
La celebración no se limita a un solo día: toda la semana previa está marcada por actividades formativas en escuelas de diferentes puntos de Misiones. En esta edición, ya se han visitado seis instituciones, entre ellas la Epet N.º 46 de Cerro Corá, sumando voces y saberes que resuenan con fuerza en la comunidad educativa.

“Esta es una idea de la Secretaría de Cultura”, explicó el subsecretario Ernesto Lozina. “La idea, al acercarse el 16 de abril, es poner en valor la Semana del Músico Misionero y recorrer establecimientos educativos de Posadas y del interior. Mañana culminamos en el cementerio municipal de Posadas, con la tradicional serenata a Alcibíades Alarcón”.
Para Lozina, el propósito es claro: “La búsqueda es siempre la misma, tratar de que llegue la información a los alumnos. Es ahí donde tenemos que plantar la semilla de nuestra identidad y nuestra cultura”. Destacó además que estas acciones se realizan en el marco de la Ley Provincial de difusión de la música misionera, lo que fortalece el carácter institucional y formativo de las propuestas.
Serenata final para un legado que sigue vivo
Este martes 16 de abril, a las 10 de la mañana, la Semana del Músico Misionero culminará con una serenata en el cementerio La Piedad de Posadas. Allí descansan los restos de Alcibíades Alarcón, y cada año, músicos, familiares, autoridades y vecinos se acercan a rendirle tributo.
Más allá del acto simbólico, la serenata representa un cierre emotivo y colectivo para una semana atravesada por el orgullo y el compromiso. Las instituciones educativas, como reflejo de la sociedad, se muestran receptivas y entusiastas ante este tipo de iniciativas, que integran a la comunidad desde una mirada identitaria.

“Los establecimientos siempre nos abren las puertas y nos reciben con entusiasmo”, comentó Lozina. “Este tipo de encuentros nos pone a tiro con lo que se trata la identidad de la provincia”.
En Misiones, la música es mucho más que una expresión artística: es memoria, territorio, pertenencia. El Día del Músico Misionero no solo celebra a quienes han creado melodías que nos definen, sino que planta en cada generación la necesidad de valorar lo propio, de cantar lo nuestro, de reconocerse en los sonidos de la tierra colorada.