Secciones

Written by 8:38 pm Economía

Las reservas del BCRA superaron los USD 38.000 millones

Por tercer día consecutivo, el BCRA no intervino en el mercado y las reservas superaron los USD 38.000 millones por pagos internacionales.

BCRA

El Banco Central (BCRA) logró superar la barrera de los 38.000 millones de dólares en reservas, este miércoles. Además, el dólar mayorista retrocedió 5,4% y cerró a 1.135 pesos. El descenso se apoyó en una sólida oferta privada en el segmento de contado, donde se operaron USD 575,7 millones. Durante la jornada, el Banco Central no intervino por tercera vez consecutiva. Las condiciones del mercado permitieron sostener la cotización sin asistencia oficial.

Al mismo tiempo, las reservas internacionales del BCRA subieron USD 1.813 millones y alcanzaron los USD 38.612 millones. Se trata del nivel más alto desde el 4 de abril de 2023. El aumento equivale a una mejora del 4,9% en un solo día. Autoridades del organismo explicaron que “la variación se debe a un desembolso del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) por unos USD 1.500 millones, y suba de cotizaciones de monedas, que aportaron alrededor de USD 300 millones”.

El buen estado de las reservas en el BCRA

Desde la llegada de Javier Milei al Gobierno, el BCRA ejecutó compras netas en el mercado de contado por un total de USD 22.690 millones. En el mismo período, las reservas brutas subieron USD 17.404 millones, un 82,1%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023. Sin embargo, pagos de deuda en moneda extranjera limitaron en parte ese incremento.

Federico Furiase, director del Banco Central, analizó el nuevo escenario: “Como el balance del BCRA está saneado con este desembolso de USD 20.000 millones, el objetivo de acumular reservas pasa a segundo plano. En el acuerdo con el FMI la meta es comprar USD 4.000 millones y eso nos permite poner un piso de la banda inferior relativamente bajo, porque en el medio entre $1.000 y $1.400 se mantiene la cantidad de dinero fija. Al sostener la cantidad de dinero fija por más tiempo, nos permite priorizar el objetivo de desinflación”.

El Gobierno de Milei cerró un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por USD 20.000 millones. De esa cifra, el martes se desembolsaron USD 12.000 millones para reforzar las reservas. En lo que va de la semana, los activos internacionales aumentaron USD 13.886 millones, un 56,2%, principalmente por préstamos de organismos multilaterales.

En paralelo, el Banco Mundial y el BID anunciaron programas de apoyo al plan económico argentino por USD 12.000 millones y USD 10.000 millones, respectivamente. También se sumó un préstamo de bancos privados por USD 2.000 millones, en formato REPO. El flujo de divisas mejoró las perspectivas del mercado, aunque analistas advirtieron sobre riesgos futuros.

Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, explicó: “De corto plazo, creemos que es fundamental un buen anclaje de expectativas que permita evitar movimientos disruptivos a futuro. También será clave ver dónde empieza a operar el dólar oficial de modo más o menos estable dentro de la banda, para empezar a ver cómo podría ser el pass through a inflación de los próximos meses sobre los precios. Otro punto a monitorear será la liquidación del agro en plena cosecha gruesa”.

Desde una correduría local, un analista remarcó que “los exportadores tienen ahora la opción de salir a liquidar sus dólares con un tipo de cambio mejorado y esto ayudará a descomprimir la plaza, incluso con la oportunidad de buscar pesos para operar tasa de interés (carry trade) dada la especulación con el techo de la banda de flotación”.

El analista financiero Christian Buteler recordó: “En la salida del cepo en el 2015 las empresas podían comprar USD 2.000.000 mensuales como atesoramiento. En esta oportunidad siguen con las restricciones para adquirir dólares e incluso con la imposibilidad de ir a los dólares financieros por 90 días si se accede al mercado oficial”.

En tanto, el Banco Central informó que el 10 de abril los depósitos privados en dólares subieron USD 40 millones y totalizaron USD 29.156 millones. Sin embargo, los depósitos en moneda extranjera en efectivo bajaron USD 2.184 millones desde el 30 de diciembre. La caída representa una merma del 7% en lo que va de 2025. Desde el récord del 31 de octubre de 2024, el retroceso suma USD 5.422 millones o un 15,7%.

(Visited 31 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.