Según detalla la Ley 26.150, todas las escuelas del país deben tener educación sexual integral en sus planes de estudio. Profesional de la psicología indicó que esta herramienta permite tener una detección temprana del registro corporal. De esta forma se construyen estrategias protectoras.
“Los niños aún no tienen un registro corporal consciente. La ESI les permite una detección temprana y la construcción de estrategias protectoras”, explicó la psicóloga, Nerea Acosta.
En este sentido, Acosta detalló que, por ejemplo, “la experiencia traumática que puede marcar el abuso sexual infantil es un punto de inflexión vital en el desarrollo emocional, cognitivo de la víctima”.

Por otro lado, cuando se habla de abuso sexual infantil, “muchas veces es intrafamiliar, entonces se vuelve más complicado todavía la detección temprana de una situación de abuso, por eso se reitera en el tiempo. Por eso es muy importante el rol de la escuela en estas situaciones”, afirmó la especialista.
Sobre la ESI
La Educación Sexual Integral es la enseñanza y difusión de cuestiones sobre la sexualidad humana. Incluye aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos en materia de sexualidad.
En Argentina, la ESI es un derecho humano enmarcado en el derecho a la educación y a la salud. Se implementa en este país luego de aprobada la Ley 26.150 organizando un programa nacional de educación sexual basado en el plan de estudios que tiene como objetivo brindar a los estudiantes el conocimiento, las actitudes, las habilidades y los valores para tomar decisiones adecuadas y saludables en sus vidas afectivas y sexuales.

Cabe destacar que, en todos los colegios del país, sean públicos o privados, religiosos o laicos, de nivel inicial, primario, secundario y para educación superior, debe enseñarse ESI.